_
_
_
_

Serigne Mbayé: “Es una vergüenza que la Comunidad de Madrid esté sostenida por un partido racista”

El diputado de Podemos y portavoz del sindicato de manteros repasa sus primeros días en la Asamblea y el bronco debate de ayer: “Monasterio ha firmado cosas sin tener el título de arquitecta. ¿De qué ilegalidad me habla?”

El diputado de Unidas Podemos Serigne Mbaye, en uno de los pasillos centrales de la Asamblea de Madrid este viernes.
El diputado de Unidas Podemos Serigne Mbaye, en uno de los pasillos centrales de la Asamblea de Madrid este viernes.Andrea Comas
Manuel Viejo

Serigne Mbayé (Kayar, Senegal, 46 años) tiene más de 800 mensajes en WhatsApp sin contestar. La batería del móvil se le ha apagado. El diputado de Podemos y portavoz del sindicato de los manteros acaba de terminar de comer en la cafetería de la Asamblea de Madrid. Hace dos horas que la portavoz de Vox, Rocío Monasterio, tensaba la investidura de la presidenta Isabel Díaz Ayuso con unas alusiones racistas hacia él.

Pregunta. ¿Cómo lleva estos primeros días en la Asamblea?

Respuesta. Me encuentro bien. Siento que tengo un mensaje y una lucha que hacía falta que llegara hasta esta Cámara. Estos primeros días veo que el racismo sigue aquí. Hay que trabajar para que desaparezca. A los diputados de Vox no les gusta que esté aquí.

P. ¿Qué sintió al escuchar las palabras de Monasterio criticando que entrara sin papeles en España y calificando de “ilegal“ su conducta?

R. Ese discurso siempre ha estado ahí. Es el discurso de Vox. No es la primera vez, pero hoy [por el viernes] me lo ha dicho a la cara. Este discurso no puede tener lugar en la Asamblea ni en España. Fomenta el odio y el racismo. Monasterio no tiene nada que decirme. Yo soy español igual que ella.

Más información
MADRID, 18/06/2021.- La diputada de Unidas Podemos en la Asamblea de Madrid Alejandra Jacinto interviene durante la segunda jornada del debate de la sesión de investidura de la XII Legislatura de la Comunidad de Madrid, este viernes. EFE/Juan Carlos Hidalgo
Unidas Podemos arropa a Serigne Mbayé y pide a Ayuso que se deje de “burlas, folclore y chascarrillo”
(I-D) El artista plástico Antonio López; y la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso; aplauden a la ex consejera de Cultura de la Comunidad de Madrid y miembro de Ciudadanos, Marta Rivera de la Cruz, a 19 de abril de 2021, en la Real Casa de Correos, Madrid, (España). Durante el encuentro presentarán su exposición organizada por el Gobierno regional bajo el título 'Antonio López en Sol'.
19 ABRIL 2021;ANTONIO LOPEZ;EXPOSICION;AYUSO;
Eduardo Parra / Europa Press
19/04/2021
Ayuso ficha a Rivera de la Cruz y Dancausa para un Gobierno continuista con solo tres consejeras
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

P. ¿Por qué cree que Vox tiene esa fijación con usted?

R. Vox siempre mueve ese discurso. No tiene programa. Solo alimenta el odio para conseguir votos. Hay un derecho humano que ellos rechazan. A ellos les funciona este discurso porque estamos en un momento de crisis económica. Hay gente que se cree el discurso de la invasión y de que los migrantes les quitan el trabajo. Ellos son incapaces de dar un discurso de la realidad del país, solo fomentan el odio.

P. ¿Qué le quería decir cuando se revolvió en su asiento?

R. Quería demostrarle a la presidenta que este discurso no puede tener lugar aquí. El racismo está prohibido en la Constitución española. No puede realizarse un discurso así. Hay que respetar a la gente y los derechos humanos. Monasterio ha firmado cosas sin tener el título de arquitecta, ¿de qué ilegalidad me habla? Entrar en España sin papeles no es un delito, es una falta administrativa. No pueden engañar así a la gente.

P. Y levantó el puño.

R. Sí, es un símbolo de la lucha negra. Levantar el brazo y el puño te da más energía y más rabia para luchar contra esa falsa superioridad que promueve gente como Monasterio. Ese brazo en alto es para demostrar que no hay nadie superior a nadie.

El diputado de Unidas Podemos Mbayé, tras las alusiones de Rocío Monaterio, en el debate de investidura.
El diputado de Unidas Podemos Mbayé, tras las alusiones de Rocío Monaterio, en el debate de investidura.Andrea Comas

P. ¿Le ha saludado alguna vez un miembro de Vox desde que está aquí?

R. No. Solo conozco a Monasterio. No conozco al resto de diputados. Lo que dije antes de entrar a la Asamblea es que soy una persona muy educada y que saludaré a todo el mundo. Pero hay conversaciones que no vamos a tener, esto es obvio. Si a mí me ponen a parir, no tiene sentido dialogar.

P. Pidieron su deportación el pasado marzo.

R. Eso resume todo. Si hay que echar a un español por ser negro... Esto hay que castigarlo y perseguirlo. Estos discursos generan la violencia que vemos en algunas calles. Acaba de pasar en Murcia [en referencia a los dos ataques racistas, uno de ellos con una víctima mortal, producidos en los últimos días]. Ellos promueven estos actos y hay que cortarlos. Estas cosas no se pueden permitir. La presidenta de la Asamblea tiene que ser justa con todo el mundo y no lo ha sido.

P. ¿Le ha escrito alguien del PP tras lo sucedido?

R. No. El silencio de Ayuso demuestra que es cómplice de Vox. Es una vergüenza que la Comunidad de Madrid esté sostenida por un partido racista.

P. Llegó a España en una patera hace 15 años.

R. Tenía 31 años. Estudié hasta el bachillerato y lo dejé todo para cuidar a mis padres. Llegué por patera, sí, como los viajes que salen en el telediario todos los días. Duró una semana en alta mar. Lo hice solo. Dejé a mi familia allí. Hice ese viaje y nunca se habla de las razones. En mi país el capitalismo explota todos los recursos. Los europeos pueden viajar sin visado y a nosotros, los africanos, nos piden muchos papeleos y se nos deniega el visado continuamente. Las multinacionales, además, se llevan todo lo que tenemos. En Senegal se llevan el oro, el fosfato y el circonio. Todo. Se lo llevan todo. Cada persona que ha venido aquí tenía un trabajo, pero era una miseria.

P. ¿Pagó a alguna mafia?

R. No. Embarqué en Saint Louis ―a 224 kilómetros al norte de Dakar― al atardecer. Vi una embarcación que estaba saliendo, pregunté y me dijeron que iba para España. No pagué nada. Fue una travesía durísima. Una semana por el mar donde no pasamos por la costa. Estábamos 95 personas y una se cayó cuando ya estábamos en alta mar. No pudimos hacer nada.

P. ¿Temió por su vida?

R. Fui pescador y había visto el peligro muchas veces. He visto a compañeros morir en el mar. Aquella tarde no lo dudé. No me entró miedo. En alta mar, eso sí, viví momentos durísimos. Sobrevivimos porque en esos viajes se lleva comida y se comparte. Pero nos faltó agua. Recuerdo un momento que fue muy crítico. Tuvimos que tirar el agua de los bidones para poder achicar el agua del mar que nos entraba en la patera.

P. Al llegar a España se dedicó a vender por la calle.

R. En mi país las multinacionales se lo llevan todo. No hay futuro. Vengo aquí y tengo la barrera de la ley de extranjería, que no permite tener los papeles hasta los tres años y si no tengo los papeles, no puedo trabajar. Me dediqué a vender DVD en Atocha. Después, creé una asociación de sin papeles en 2008 para luchar contra las redadas policiales e intentar cambiar el Código Penal. Queríamos denunciar muchas actuaciones policiales. En 2015 dijimos que esta lucha tenía que tener su propia rama y por eso creamos el sindicato de manteros. No solo para denunciar todo lo que les pasa a los vendedores, sino para que salgan de la calle y puedan tener otros trabajos.

P. Lleva 15 años en España, ¿cómo ve la sociedad?

R. Creo que cada vez hay más gente que es consciente de lo que sucede. Si los migrantes se lanzan al mar es por la vida que tienen. Nosotros no vamos a invadir nada. Yo he sufrido mucho vendiendo en la calle. El racismo no solo son las agresiones verbales. En mi restaurante, muchos clientes me dicen: “Llama a tu jefe”. Esto es porque piensan que un negro no puede llevar el negocio. Les tengo que decir: “Perdona, estás hablando con el jefe”. Esto se mejora con educación. Me consideran menor por venir de otro país. También me pasa que algunos españoles piensan que hacen mejor las cosas por ser españoles. No somos analfabetos. Muchas veces flipan. Hasta la policía, cuando pide el nombre y les decimos: “Deme el papel, que yo se lo relleno”. Creen que no sabemos ni escribir. Piensan que el negro africano viene de alguna tribu o no sé. Si no consideramos que todos somos iguales… Hay que tomar a la persona que está a tu lado como un igual.

P. ¿Le ha decepcionado ya la política?

R. Yo pensé que la investidura iba a ser más interesante. No traen propuestas. Me califican de ilegal. ¿Para qué sirve esto? Lo que hay que hacer es señalar los problemas de los madrileños y ver qué es lo que necesitan. El empleo, la sanidad, los recursos públicos. Lo que ha pasado en la Asamblea no puede volver a suceder.

P. ¿Y si vuelve?

R. Haré lo conveniente. No lo he pensado, no preveo nada, pero haré lo adecuado y siempre con educación.

Suscríbete aquí a nuestra nueva newsletter sobre Madrid.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Manuel Viejo
Es de la hermosa ciudad de Plasencia (Cáceres). Cubre la información política de Madrid para la sección de Local del periódico. En EL PAÍS firma reportajes y crónicas desde 2014.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_