_
_
_
_

Vivencias comunes

Macarena García protagoniza ‘El arte de volver’, ópera prima de Pedro Collantes

La actriz Macarena García y el director Pedro Collantes tras el preestreno de "El arte de volver", en los Cines Renoir Princesa de Madrid.
La actriz Macarena García y el director Pedro Collantes tras el preestreno de "El arte de volver", en los Cines Renoir Princesa de Madrid.Víctor Sainz

Está en todas las secuencias de la película. Macarena García es la protagonista absoluta de El arte de volver, ópera prima de Pedro Collantes. Da vida a Noemí, una actriz que vuelve a Madrid para presentarse a un casting que podría cambiar su vida. Regresa a casa después de seis años viviendo en Nueva York, donde no ha encontrado el éxito profesional. La ganadora de la Concha de Plata y del Goya a la mejor actriz revelación conoce bien el sufrimiento que conlleva su oficio. ”Mi situación es distinta a la de Noemí porque tengo el privilegio de formar parte de ese pequeño porcentaje de actrices que trabajan. Aún así, la entiendo mucho, he pasado por momentos parecidos”, reconoce.

Macarena García, en 'El arte de volver'.
Macarena García, en 'El arte de volver'.

Experiencias propias. Entregada completamente al personaje, la madrileña puso todo de ella. “Cuando leí el guion fui consciente de las profundidades en las que me tenía que meter. Me asustaba, pero a la vez me motivaba mucho”, explica después de un pase de la intimista película. El director y coguionista también admite vivencias propias. “No es una película autobiográfica, pero sí que hay experiencias personales. Yo viví fuera nueve años y al regresar pasé por ese periodo extraño común a tanta gente”. Nacido en Madrid en 1980, volvió hace tres años después de vivir en Noruega, Holanda y Japón. Antes de comenzar su primer largometraje trabajó como montador de la serie documental El caso Alcàsser y dirigió cortos como Ato San Nen.

El arte de volver utiliza escenarios como el mirador del Templo de Debod o la Casa de Campo

Buenas ideas. Al leer el guion de El arte de volver, Pablo Berger, director de Blancanieves, le dijo a Pedro Collantes que Macarena García era la actriz idónea para ese papel. “No se equivocó”. En Noemí es tan importante lo que dice como lo que no. “Es alucinante la capacidad de concentración de Macarena, cómo entra muy rápido en estados emocionales realmente complicados”, señala el posible nominado al Goya a la mejor dirección novel. “Me haría muchísima ilusión estar entre los cuatro nominados. Y ojalá nominen a Macarena como mejor actriz. Se lo merece”. Su rostro domina el cartel de la película, fácil de encontrar por todo el centro de Madrid. “Al no tener dinero para anuncios en marquesinas, propuse una pegada de carteles”, comparte el director. Una idea que ha sido un éxito. A la actriz no dejan de etiquetarla en Instagram.

Macarena García, en el preestreno de "El arte de volver" en los Cines Renoir Princesa.
Macarena García, en el preestreno de "El arte de volver" en los Cines Renoir Princesa.Víctor Sainz
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Reto tras reto. La Mostra de Venecia impulsó el proyecto a través de su programa Biennale College Cinema. Nunca habían seleccionado una película española. El apoyo se tradujo en 150.000 euros para cubrir los costes de la producción y su estreno en el festival. “Seleccionan los proyectos sobre tratamiento, no puedes exceder ese presupuesto y tienes nueve meses para entregar la película”, explica su artífice. El estado de alarma obligó a parar el rodaje. Sólo tenían once días. Habían rodado nueve y faltaban dos, esenciales en la trama. “Nos angustiaba mucho no poder terminarla”, coinciden director y protagonista. El rodaje se retomó tras el confinamiento, cuatro meses después de empezar. “Fue muy raro”. Íntegramente rodada en Madrid, El arte de volver utiliza escenarios como el mirador del Templo de Debod o la Casa de Campo.

Frustraciones y miedos. En las 24 horas en las que transcurre la acción, Noemí se encuentra con personajes que le ayudan a repensar su pasado y a plantearse el futuro. “Cualquiera se puede identificar con sus frustraciones y miedos”, dice Pedro Collantes, que desde el estreno de la película ha acudido con Macarena García a distintos pases en los cines Renoir Princesa y en los Embajadores. Irán a más. “Nos hace mucha ilusión ver a la gente en el cine. Ir al cine ahora es más importante que nunca. Ya estaba en una situación delicada antes de la pandemia, pero ahora mucho más. Tenemos que proteger nuestros cines”, defiende la protagonista, que comparte intensas secuencias con Nacho Sánchez, Ingrid García-Jonsson, Mireia Oriol, Luka Peros y Celso Bugallo. “Un gusto trabajar con ellos”.

Futuro próximo. “He estado en tantos castings en los últimos años que he aprendido a no tener expectativas”, dice Noemí en la película. Entre proyecto y proyecto, Macarena García dedica mucho tiempo a hacer piezas en cerámica. “Es mi segunda pasión. Es una actividad muy zen, diriges toda la atención a una pieza de barro. A mí me sienta muy bien”. Pronto estrenará Paraíso, una serie dirigida por Fernando González Molina en la que interpreta a una guardia civil. A Pedro Collantes no le ha dado por la cerámica, pero a su mujer sí. De hecho, va a la misma escuela que la protagonista de su primera película. Ya desarrolla la segunda: Fosfeno, que explora la relación entre un turista japonés y una española que se conocen tras un robo. ¿Repetirán actriz y director? Tiempo al tiempo.



El director Pedro Collantes, en el preestreno de "El arte de volver".
El director Pedro Collantes, en el preestreno de "El arte de volver".Victor Sainz

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_