El hombre de los 9.000 carteles
Un libro recoge la pasión de Carlos Velasco por el coleccionismo de afiches comerciales, un conjunto que refleja la evolución de la sociedad española
“Huevos frescos de Castilla, se reciben diariamente”, reza un cartel publicitario de los años cincuenta en el que el ilustrador dibujó unas gallinas picoteando, con una granja de fondo. “Antes de acostarme, crema Nivea”, dice en otro de los años treinta una bella mujer que se mira en el espejo; “Cola-Cao, el alimento de la juventud”, se anunciaba en los sesenta con un niño sonriente y ¡con un guante de boxeo!… La evolución de la sociedad española puede comprobarse en la colección de carteles comerciales que atesora el economista Carlos Velasco, unos 9.000 (500 de ellos en chapa), un conjunto en el que los más antiguos son de 1870 y los últimos, de los años setenta del siglo XX.
De todos ellos, cerca de 2.000 se han recopilado ahora para el libro Carteles españoles del siglo XX (editorial Susaeta), con una pequeña ficha de cada uno, en la que se informa también de la marca que publicitaba. Incluso de aquellas hoy desconocidas, como el del refresco Colayork, un ejemplo de cómo aprovecharse del éxito de la bebida más conocida del mundo entero.
“He sido coleccionista desde niño, de sellos, vitolas, llaveros…”, dice Velasco (Madrid, 72 años) en su piso de la capital, en el que, colgados en las paredes, en grandes carpetas, o en cajones, pueden verse ejemplares de la afición que le apasiona desde 1992. “Fue cuando murió mi padre, tuve una caída de ánimo, pero al poco encontré en el Rastro un cartel en chapa del insecticida Orión, uno en el que el elefante esparce el producto con la trompa. Me envicié a comprar porque equilibraba mi tristeza, empecé a almacenar, me gastaba mucho dinero”, añade. Cuando la colección empezó a tomar cuerpo, los clasificó por sectores y los documentó. El siguiente paso fue comprar un local porque ya no le cabían en casa.
Velasco no solo los almacenaba, sino que estudiaba el contexto económico y social de los anuncios y su lenguaje, más que su estética, que le ha interesado menos. Un análisis que ha podido mostrar en varias exposiciones y en este volumen de 246 páginas. En él llaman la atención muchos ejemplos, como el de la marca Potasa de Suria, de los años veinte, en el que un campesino de brazos musculosos, con un pueblo castellano de fondo, siega con el siguiente mensaje nacionalista: “A campo español, abono español”.
O el del Centro Industrial de Vizcaya que, en su campaña de prevención de accidentes en el trabajo, muestra a un trabajador agarrado a una viga de acero para no caer al vacío mientras una araña, que cuelga de su telaraña, le dice: “Tú no puedes quedarte como yo, si no tienes el cinturón de seguridad”. Los hay que incluso dan un poco de miedo, como el del medicamento Iodophoscal, para paliar la falta de yodo en los niños. En la escena, dos niños de espaldas, raquíticos, salen de una gruta oscura hacia la luz, en la que aparece dibujado un niño de cara gordita, bien alimentado.
En esta andadura, Velasco ha compartido su hobby con su hijo, Roi Velasco, y su nuera, Ángela Suau, que le ayudan en las tareas de catalogación y búsqueda de nuevas piezas. Tienen una web (laretrografia.es), en la que hay documentados unos 7.000, con su fecha de creación, autor, características… y a través de la que venden carteles antiguos y gestionan el legado para futuras muestras. Junto a los que Velasco tiene en el almacén y en su casa (algo más de 7.000), hay otros 1.100 que guarda la UNED, la universidad en la que dio clases, y casi 500 en el Museo de Artes Decorativas. En cuanto al tamaño, “los más grandes son de 100 por 70 centímetros, desde ahí para abajo pueden llegar a ser como un folio”.
¿Cuánto cuesta un cartel? “Desde 30 euros a 10.000... dependiendo de su antigüedad, del autor, de si hay muchos ejemplares…”. Velasco recuerda un caso gratificante: “Cuando vendí uno en el extranjero por 2.500 euros y me había costado 10”. También se ha llevado algún chasco: “Pagar 200 euros por uno y al poco tiempo te enteras de que había un lote con muchas copias. Así que valía cinco euros”.
Para Velasco, “la etapa más brillante del cartelismo español fue durante la Segunda República y la Guerra Civil, en la que el bando republicano tenía a la mayoría de ilustradores”. Rafael de Penagos, Ramón Casas, Josep Bardasano, Federico Ribas, Carlos Sáenz de Tejada o el húngaro Zsolt, que recaló en España… son algunos de los nombres que destaca, aunque advierte de que en ocasiones los cartelistas no firmaban sus obras porque les daba vergüenza, se consideraba un arte muy menor.
Sin embargo, tuvieron mucho tirón popular porque los carteles eran “el único elemento publicitario grande, bonito y en color”, apunta. “Tenían que ser imágenes claras, que se entendiesen, y con poco texto, porque había muchos analfabetos. Mientras que la publicidad en prensa era en blanco y negro y con mucho texto”. El reinado del cartel acabó con la llegada de la televisión, sobre todo, cuando esta fue en color.
Este coleccionista lamenta que corren tiempos complicados para continuar su labor. “En el Rastro hace años había mucho movimiento, ahora no hay casi nada”. No han sobrevivido tampoco las subastas que había en Madrid, solo hay una al año en Barcelona. Su hijo y su nuera le informan de nuevas oportunidades de compra, a través de webs especializadas, que puedan unirse a joyas como el anuncio del Cabeza-Lux, que se publicitaba en los años cincuenta, un invento que consistía en un casco para los motoristas que se iluminaba inclinando la cabeza. Una manera de evitar accidentes y, como decía su mensaje, “tomar curvas sin extender la mano”.
El papel de la mujer
En el libro 'Carteles españoles del siglo XX' hay varias categorías, en función de lo que se anunciaba: comida, bebida, ropa, vehículos, salud, belleza… que sirven para conocer, por ejemplo, el papel de la mujer en la sociedad, que ha estudiado Ángela Suau, historiadora: “A principios del siglo XX, la mujer en los carteles es un florero: muy bien vestida, con plumas y tocados. A partir de los años veinte se la ve en la cocina, luego pasa a ser ya dibujada en sujetador o enseñando pierna, siempre como reclamo, sin tener nada que ver con el producto”. Así sucede con la mujer rubia y sonrosada que, en una imagen bucólica, entre espigas de trigo, promocionaba la levadura Cinta Roja. Posterior es el anuncio en el que, también rubia y con vestido corto, se ve a una mujer en el interior de una botella de la cerveza Cruz Blanca, con este lema: “Rubia y… transparente”.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.