_
_
_
_
ABIERTO POR VACACIONES
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

No sabe lo que dice

Un repaso, ni siquiera exhaustivo, a la relación de Isabel Díaz Ayuso con el lenguaje provoca pavor

Jesús Ruiz Mantilla
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, comparece en rueda de prensa en mayo de 2020.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, comparece en rueda de prensa en mayo de 2020.Comunidad de Madrid (Europa Press)

En la zoología política existen especies –dirigentes, líderes con mando en plaza, parlamentarios, barones, versos sueltos…- que en su generalmente traumática relación con el lenguaje ofrecen varios comportamientos. Unos piensan mucho lo que dicen, otros más bien poco, un gran número habla para desviar la atención y no comprometerse a nada. Pero en la última oleada de figuras que bordean lo milenial, ha aparecido otro espécimen: quienes no saben lo de dicen. Y representa esta corriente como nadie Isabel Díaz Ayuso, que vive, respira, habla, actúa en clave de tuit.

Lo más curioso es que haya llegado así tan lejos. Un repaso, ni siquiera exhaustivo, a su relación con el lenguaje, provoca pavor. Cualquier día da prueba de esa inconsciencia: no ya con sus declaraciones sobre los atascos en plena campaña o en su defensa de la comida basura como limosna cara a la tragedia. Durante el estado de emergencia, mientras las residencias de la Comunidad de Madrid vomitaban muerte a miles, aseguró que los mayores iban a ser la prioridad, la joya, el tesoro. El problema quedaba en el comienzo de la frase: “A partir de ahora…”, dijo. ¿Y antes? De haber parecido consciente de lo que afirmaba, lo hubiese sido también de lo que debía haber hecho. Quizás se habrían evitado parte de los cerca de 6.000 fallecimientos que se han registrado en esas ratoneras.

“En el caso de Díaz Ayuso, no hace falta más que quedar atento a cuando abre la boca, ella misma se delata: es su peor enemigo

Para que su carrera no se trunque y no se convierta en flor de un día, cabrían algunos consejos de los que Miguel Ángel Rodríguez, el superasesor, podría tomar nota. ¿Por qué no instruirla en ese sentido? Despojarla de sus desconcertantes desvaríos ideológicos y hacerle aprenderse un vocabulario al uso de predecesoras admiradas, como Esperanza Aguirre. Probablemente ésta acabe procesada y ante el juez por haber dirigido una planificada red corrupta con lo que tenía a mano para administrar. Aquello que calificaba como mamandurrias, gloriosa palabra. Bien aplicada, a conciencia, para desviar la atención.

No pedimos ya que su sucesora se esmere en lo que es la otra cara en el campo lingüístico dentro del mismo partido: Cayetana Álvarez de Toledo, una maestra en el dominio del discurso. Ni una palabra sale de su boca sin que la haya reflexionado, degustado, gozado como nadie cara a su objetivo: provocar mal rollo. Y lo logra. ¿Por qué? Porque piensa y sabe lo que dice.

En el caso de Díaz Ayuso, no hace falta más que quedar atento a cuando abre la boca, ella misma se delata: es su peor enemigo. Quizás la inacción de la oposición responda a esa confianza en que será la mandataria quien sin remedio y por ese camino acabe por auto evaporarse, pero cierta exigencia de más rigor cara a un otoño que no se presenta halagüeño, tampoco vendría mal. Mejor espabilar, que lamentar el desastre. Y no digamos sus socios. ¿Hasta cuándo? ¿Vamos a tener que soportar una posible segunda oleada en manos de quien andamos?

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Jesús Ruiz Mantilla
Entró en EL PAÍS en 1992. Ha pasado por la Edición Internacional, El Espectador, Cultura y El País Semanal. Publica periódicamente entrevistas, reportajes, perfiles y análisis en las dos últimas secciones y en otras como Babelia, Televisión, Gente y Madrid. En su carrera literaria ha publicado ocho novelas, aparte de ensayos, teatro y poesía.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_