_
_
_
_

Madrid reconoce que sus mascarillas no cumplen con la normativa europea y retira las de los menores de cuatro años

Los coordinadores de pediatría de atención primaria solicitaron que no se siguieran dando a niños pequeños

Una farmacéutica muestra una mascarilla del Gobierno regional en una farmacia de la capital.
Una farmacéutica muestra una mascarilla del Gobierno regional en una farmacia de la capital.Eduardo Parra - Europa Press (Europa Press)
Isabel Valdés

Las mascarillas que desde el lunes reparte el Gobierno madrileño incumplen hasta 19 requisitos de la normativa europea y no pasaron ninguna verificación por parte de ningún organismo válido. Ahora, la Comunidad reconoce que el fabricante, aunque no la propia Comunidad, y “para cumplir con el extremo de la norma", "ha solicitado a dos organismos notificados que procedan a la evaluación de las mascarillas en test de laboratorio del lote que ha venido a España, a fin de cumplir con lo establecido en la normativa legal vigente de marcado CE”. Están “a la espera de los resultados de ambas pruebas”. Desde la mañana de este jueves, además, las farmacias ya no las reparten a los menores de cuatro años, tras recibir una orden por parte de la Consejería de Sanidad.

Estas protecciones llevan desde que la presidenta Díaz Ayuso publicó en Twitter su compra (14 millones de mascarillas por los que han pagado 32 millones de euros) provocando reacciones en contra. No las recomiendan los profesionales sanitarios ni los expertos en equipos de protección individual ni las asociaciones de consumidores ni tan siquiera el Ministerio de Consumo.

Se publicitaron como FFP2 y no hay ningún certificado que las acredite como tal, los expertos en Salud Pública avisaron al Gobierno regional de que no son recomendables para la ciudadanía, sino para sanitarios —a los que llevan faltándoles desde el comienzo de la pandemia—, se insta oficialmente a usarlas durante dos días cuando sirven solo para unas horas. Y, a pesar de que las pautas oficiales desde el comienzo indicaban que no eran recomendables para menores, se han estado dispensando desde el lunes para los niños.

La misma noche del inicio del reparto, Natalia Fernández, de 27 años, fue a recoger a la farmacia las mascarillas que correspondían a su familia. Llevaba las seis tarjetas sanitarias, entre ellas la de su hijo de un año y medio. “¿Cuál es la del niño pequeño?”, preguntó la joven al farmacéutico Javier Lago, en su botica de la avenida Institución Libre de Enseñanza, en el este de la capital.

Lago le entregó seis mascarillas y todas tenían el mismo tamaño, 10 x 15 centímetros, envueltas en una bandera de la Comunidad de plástico. “No nos han dado para niños, lo siento”, le decía el farmacéutico. Si quería una tamaño bebé tendría que comprarla por siete euros. Hasta este martes, 1,58 millones de ciudadanos madrileños ya habían retirado sus mascarillas de la farmacia, según datos del Colegio Oficial de Farmacéuticos. Ahora, la Dirección de Farmacia hará un rastreo de las que se pudieran haber entregado hasta este momento.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Una pediatra de primaria dice que es “otra vez más de lo mismo, no tener en cuenta las peculiaridades de la población infantil”. Los expertos en este área no consideran las mascarillas aptas para los menores de tres años, argumentan “riesgo de asfixia” y “poca eficiencia, porque se mueven todo el tiempo". Tanto en lactantes como en menores de tres años, explica esta pediatra, “se recomiendan medidas de contención, llevarlos en su carro o sillita o en brazos de padres o de la mano, evitando que toquen utensilios, muebles o barandillas...". En los centros, añade, retirar los juguetes y libros de las salas de espera.

También el Colegio de Farmacéuticos de Madrid ha incidido en que el modelo de mascarilla infantil FFP2 no es frecuente y se emplea en casos excepcionales como pacientes pediátricos en tratamiento oncológico, por ejemplo. “En fin, sentido común y tener presente la prevención y las medidas de higiene”, concluye la pediatra.

Fallos en el marcado y etiquetado

Además de nos ser adecuadas para niños pequeños, las mascarillas incumplen hasta 19 requisitos de la Unión Europea, 10 que exige la legislación europea de equipos de protección individual y nueve relativos a las normas técnicas que deben cumplir los tapabocas. Las fallas en ese marcado y etiquetado las analizó Asepal, la Asociación de Empresas de Equipos de Protección Individual, que envió el informe de esa revisión a la Consejería de Sanidad y del que aún no han tenido respuesta.

La empresa fabricante, Wenzhou Haoshuo Home Textile, incluyó la marca CE, que indica que el producto cumple con la legislación de la Unión Europea en materia de mascarillas, pero el certificado es falso y la compañía ha borrado su página oficial de Alibaba, la mayor plataforma de venta por Internet del mundo.

Otro asunto que supone un riesgo para la salud pública y que ha generado las protestas de los sanitarios es el tiempo de uso. Según la presidenta de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, son “reutilizables” y es de hasta “48 horas seguidas, por lo que se puede usar en distintas ocasiones a lo largo de varios días”. No es cierto. Facua Madrid ha advertido de que distintos organismos internacionales aconsejan limitar su uso a un máximo de ocho horas; más aún cuando todavía se desconoce si las mascarillas cumplen con la normativa CE.

Los primeros en criticar que se dieran mascarillas FFP2 a los madrileños fueron los expertos. Las sociedades científicas que agrupan a los especialistas en Medicina del Trabajo españoles —los que trabajan en servicios de prevención de riesgos laborales, preventivistas y expertos en salud pública—, los jefes de servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública y los de Prevención de Riesgos Laborales de los hospitales madrileños, la Asociación Madrileña de Enfermería y la Asociación Madrileña de Salud Pública ya advirtieron a la Comunidad de Madrid que esas mascarillas “no son adecuadas para la población general”.

También insistieron en la escasez a la que se han enfrentado los profesionales del Sermas desde el comienzo de la crisis, que dura ya dos meses, que deja 14 fallecidos en la plantilla del Sermas y más de 11.000 contagios según la Comunidad, aunque varios sindicatos estiman que a esa cifra habría que sumarle otros tantos. El recuento de Comisiones Obreras por hospitales, cifra los infectados en más de 15.000. Los datos en la región este jueves son: 65.693 positivos 2.076 hospitalizados y 13.931 muertos. En las UCI, el número sigue en descenso, este 14 de mayo hay 396 graves en esas camas. En total ya se han producido 40.199 altas.


Información sobre el coronavirus

- Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia

- Así evoluciona la curva del coronavirus en España y en cada autonomía

- Preguntas y respuestas sobre el coronavirus

- Guía de actuación ante la enfermedad

- En caso de tener síntomas, estos son los teléfonos que se han habilitado en cada comunidad

- Pinche aquí para suscribirse a la newsletter diaria sobre la pandemia


Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Isabel Valdés
Corresponsal de género de EL PAÍS, antes pasó por Sanidad en Madrid, donde cubrió la pandemia. Está especializada en feminismo y violencia sexual y escribió 'Violadas o muertas', sobre el caso de La Manada y el movimiento feminista. Es licenciada en Periodismo por la Complutense y Máster de Periodismo UAM-EL PAÍS. Su segundo apellido es Aragonés.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_