_
_
_
_

Las denuncias de ciberdelincuencia se disparan en Galicia con 6.000 casos en lo que va de año

La provincia de A Coruña lidera el ránking y el sindicato policial SUP reclama más medios para investigar

Estafa Lleida
Agente de policía especializado en ciberdelincuencia.Europa Press

Los delitos informáticos se han incrementado en Galicia en lo que va de 2021, un 20% respecto al mismo periodo del pasado año, al registrar 6.000 denuncias en las cuatro provincias. El Sindicato Unificado de Policía (SUP) ha alertado de estas cifras de ciberdelincuencia y ha reclamado más medios y personal para trabajar en la prevención e investigación de estos delitos.

En los cinco primeros meses del año, los datos estadísticos facilitados por la Policía colocan a la provincia de A Coruña a la cabeza de la ciberdelincuencia en la comunidad gallega con 2.500 casos denunciados, seguida de Pontevedra con 2.200, mientras en Lugo y Ourense se han tramitado 700 y 600 denuncias respectivamente.

En una rueda de prensa celebrada en Pontevedra, el secretario general del SUP en Galicia, Roberto González, y la secretaria provincial, Sandra Fernández, han explicado que, a día de hoy, los delitos más denunciados en cualquier comisaría de Policía Nacional de Galicia son los relacionados con Internet. González ha incidido en que la pandemia ha limitado el contacto social e incrementado el uso de de la Red, tanto en las relaciones laborales como en las personales, de ocio y tiempo libre y “en ese escenario el incremento de los delitos informáticos ha sido exponencial”.

Según el portavoz del SUP, algunos particulares no denuncian “por vergüenza” o por la pequeña cuantía de la estafa ,y algunas empresas tampoco lo hacen por temor a ver afectada su reputación. Además, Roberto González ha subrayado que las entidades bancarias ponen muchas trabas a la hora de recabar datos para investigar estos delitos.

En cuanto a los delitos telemáticos denunciados, el principal detonante es el phishing, un correo malicioso que altera el dominio y que engaña al usuario utilizando una imagen y una URL falsa para suplantar la identidad. El caso más habitual en los últimos meses es un mensaje que simula proceder de empresas de transportes o entidades bancarias. El ciberdelincuente pide el pago adelantado para recibir un paquete o solicita datos personales de una tarjeta o cuenta para desbloquear su actividad.

Los expertos han alertado de tres modalidades delictivas a través de Internet que se han constatado los últimos meses, como son las relacionadas con la devolución de los ERTE, la campaña de la Renta y más recientemente los secuestros de la aplicación WhatsApp usando un mensaje de un contacto conocido.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El SUP ha demandado al Ministerio de Interior la creación y potenciación de grupos de delitos tecnológicos en todas las comisarías, con especialización, formación y medios, tanto materiales, como personales. “En este campo que avanza tan deprisa, la Policía necesita actualizar constantemente sus conocimientos y medios tecnológicos, ya que se está registrando un aumento de ataques cada vez más complejos con creciente profesionalidad de la cibercriminalidad”, ha insistido el secretario general del sindicato policial en Galicia.

Los expertos también inciden en el hecho de que, a causa de la sofisticación del software malicioso, no siempre es posible aplicar acciones de defensa o buscar los orígenes de los ataques, con lo que aumenta la impunidad de los delincuentes en la Red. Por ello, los investigadores, jueces y fiscales necesitan tener una comprensión general de los orígenes, métodos y consecuencias de este nuevo tipo de delincuencia, fortaleciendo la prevención y la investigación de esta tipología.


Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_