_
_
_
_

El CIS da la victoria al PSOE en las municipales con 2,3 puntos de ventaja sobre el PP

Los socialistas pierden un punto y medio en plena polémica por la inclusión de exetarras en las listas de Bildu, un choque del que Vox se lleva los mayores frutos. Podemos y el partido de Abascal empatarían con un 8% de los votos

Un operario coloca el material electoral llegado a la ciudad de Cartagena en dependencias municipales, el martes pasado.
Un operario coloca el material electoral llegado a la ciudad de Cartagena en dependencias municipales, el martes pasado.Ayuntamiento de Cartagena (Ayuntamiento de Cartagena/EFE)
J. A. R.

El PSOE ganaría las elecciones municipales del 28-M en porcentaje total de votos, con 2,3 puntos de ventaja sobre el PP, según una encuesta flash del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) con estimación nacional del voto para los comicios del domingo, que también pronostica un empate entre las coaliciones de Podemos y Vox, el partido que más sube. El sondeo, elaborado entre el 16 y el 18 de mayo con 4.549 entrevistas, recoge ya el impacto del principal asunto de campaña de los últimos días: la inclusión de 44 exetarras en las listas de Bildu (siete con delitos de sangre). De esta manera, los socialistas se dejan punto y medio (del 31,7% del pasado día 11 al 30,2%), una cantidad de voto que recoge mayoritariamente el partido ultra de Abascal (sube 1,2 puntos, del 6,8% al 8%), y de menor manera el PP (pasa del 27,3% al 27,9%). El dibujo del CIS puede verse aún alterado porque un 13% de los ciudadanos que dicen que irán a votar con total seguridad decidirá la papeleta el fin de semana que viene, bien en el día de reflexión, bien ya delante de las papeletas en el colegio electoral.

Esta es la tercera encuesta del centro que dirige José Félix Tezanos en 11 días, tras la publicación el viernes pasado del barómetro de mayo (sobre generales) y la encuesta preelectoral del día 11. El CIS apuntaba en esta última que el PSOE sería la fuerza más votada en los comicios locales, con un 31,7% frente a un 27,3% del PP (una estimación de porcentaje sobre voto válido). Así, en el sondeo divulgado esta mañana, los socialistas pierden un punto y medio respecto a la macroencuesta de mayo, mientras los populares ganan 0,6. El estudio otorga el mayor incremento en porcentaje de votos al partido ultra Vox, que salta del 7,8% al 8%, lo que supondría más que duplicar los resultados que consiguió en las municipales de 2019 (un 3,57%, pero se presentaron en menos municipios que ahora). Si se suma Ciudadanos, con serias dificultades para mantenerse en miles de consistorios, el bloque de la derecha acumula el 37,9% de los apoyos.

En la otra banda, los socialistas sufren una bajada en sus expectativas de voto que ya estaban reflejando otras encuestas y que, además, se ve en el voto directo: en el estudio de hoy, el PP supera por primera vez en este año al PSOE en esta categoría, y obtendría el 21% frente al 20,7% de los de Pedro Sánchez. Podemos, por su lado, obtendría el 8%, el mismo porcentaje que Vox, gracias a una ligerísima subida de una décima. En este caso, el CIS mide, por un lado, el conglomerado Podemos (“Podemos, IU, En Común Podem, Elkarrekin, En Común Podemos, etcétera”, precisa la agencia), Más País (a la que adjudica un 2%; sin cambios, por tanto); y a Compromís (sube del 1,4% al 1,7%). Un bloque que suma un 43,4% de los apoyos.

El estudio expone la distinta naturaleza de las municipales respecto a otro tipo de elecciones, en el que el carisma del alcalde y la apreciación ciudadana directa pesan más que el partido o incluso la ideología. Así, el 23,6% afirma que va a votar a un candidato con cuyo partido no tiene ninguna cercanía; el 68,9% apoya a quien más le convenza en ese momento; el 34,4% vota más al candidato que al partido (el 15,6% vota por partido; el 43%, por el programa, dicen).

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El CIS ha difundido este último sondeo en el último día en que es posible hacerlo, ya que la Ley Orgánica de Régimen Electoral General (LOREG) prohíbe en su artículo 69.7 la publicación de sondeos electorales durante los cinco días anteriores a la votación. Hoy mismo EL PAÍS y la Cadena SER han publicado una encuesta de 40dB., que muestra la encarnizada batalla por seis capitales, y la disputa de los bloques de izquierda y derecha para sumar más que el contrario. La encuesta prevé, por ejemplo, que el actual alcalde de Madrid, el popular José Luis Martínez-Almeida, crece, pero no llega a la mayoría absoluta y la izquierda se le acerca; en Barcelona, todo apunta a un alcalde del PSC, Jaume Collboni, que esta vez ganaría; en Valencia, el alcalde Joan Ribó, podría permanecer en el poder con un pacto con el PSOE, pese al ascenso del PP y a que Vox duplicaría y dejaría a la derecha a tiro de la mayoría absoluta (17). En Sevilla, el alcalde, el socialista Antonio Muñoz, vencería por la mínima al candidato popular, José Luis Sanz, con empate técnico a ediles.

El CIS hizo público el pasado día 11 la macroencuesta electoral para el 28-M, que esbozaba escenarios abiertos para Madrid y Barcelona, pero distintos de los de 40dB. y a los de casi todas las casas de encuestas. En el Ayuntamiento de Madrid ganaría la lista del PP, encabezada por el actual alcalde, José Luis Martínez-Almeida, pero las diferentes horquillas arrojan un empate en la suma de los bloques de derecha e izquierda; en Barcelona, cosecharía mayor número de votos la propuesta de Ada Colau, de Barcelona en Comú, seguida muy de cerca por el candidato del PSC, Jaume Collboni. El PSOE, con Antonio Muñoz como candidato, mantendría el apoyo en Sevilla y la candidatura de Joan Ribó, de Compromís, sería la más votada en Valencia.

Recibe cada tarde el boletín Diario de elecciones, escrito por el director adjunto de EL PAÍS Claudi Pérez. ¿Sabes cuánto gasta tu ayuntamiento por habitante? Descúbrelo aquí.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

J. A. R.
Redactor jefe digital en España y profesor de la Escuela de Periodismo UAM-EL PAÍS. Debutó en el Diario Sur de Málaga, siguió en RNE, pasó a la agencia OTR Press (Grupo Z) y llegó a EL PAÍS. Ha cubierto íntegros casos como el 11-M, el final de ETA, Arny, el naufragio del 'Prestige', los disturbios del Ejido... y muchos crímenes (jorgear@elpais.es)

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_