_
_
_
_

Calviño pide un cara a cara con el equipo económico de Feijóo y el PP deja en el aire la posibilidad de aceptarlo

La vicepresidenta primera ningunea el papel de Díaz al afirmar que Unidas Podemos “no ha tenido prácticamente influencia” en la gestión económica del Gobierno

La vicepresidenta económica, Nadia Calviño, este lunes, durante la rueda de prensa celebrada en Ferraz, sede del PSOE.Foto: Jaime Villanueva | Vídeo: EPV
José Marcos

Todos los manuales políticos parten de la siguiente premisa: las elecciones se ganan y se pierden por la economía. Ese axioma saltó por los aires el 28 de mayo. El PSOE perdió casi todo su poder institucional, superado por la estrategia electoral del PP, que redujo los comicios autonómicos y municipales a un plebiscito sobre la “derogación del sanchismo” frente a los intentos de Ferraz y los barones socialistas de hacer bandera de su gestión y de los buenos datos macroeconómicos pese al alza de precios por la guerra de Ucrania. La intención de Alberto Núñez Feijóo, con todas las encuestas a favor, es mantener el perfil plano en las seis semanas que quedan hasta el 23 de julio y no detallar cuál sería su programa electoral para dirigir España. En La Moncloa y el PSOE son totalmente conscientes de que, si quieren tener opciones de seguir en el Gobierno, deben lograr que el PP salga de su zona de confort y concrete en qué consistirían sus medidas y si congelaría las pensiones, la subida del salario mínimo o eliminaría la reforma laboral. Justo una semana después de que Sánchez pidiese seis debates con Feijóo hasta las elecciones, la vicepresidenta económica, Nadia Calviño, ha urgido al menos a un cara a cara con el equipo económico de Feijóo, por ahora desconocido, para que el PP explique sus políticas económicas y reconozca el récord de 20,8 millones de afiliados a la Seguridad Social o que la inflación se encuentre entre las más bajas de la UE.

“Con las cosas del comer no se juega y por eso es tan importante conocer el programa del PP. No conocemos el qué, ni el quién, ni el para qué. Frente a la política económica y responsable del Gobierno está la nada”, ha sentenciado Calviño en su primera comparecencia en la sede del PSOE, de la que no es militante, tras la reunión que ha mantenido Sánchez con los coordinadores del programa electoral. La dirección nacional del PP deja en el aire la posibilidad de aceptar o no un debate económico con el PSOE, pero resalta su “sorpresa” por el hecho de que “se plantee un debate electoral con Calviño, porque no es candidata” al no ir en las listas, informa Elsa García de Blas. Fuentes de la dirección popular afirman que “analizarán” cuando les llegue la invitación formal su respuesta, al igual que sobre el resto de debates propuestos por el PSOE. El PP asegura que no se han producido todavía contactos entre los equipos de campaña para analizar este asunto.

El rédito electoral de la gestión del Gobierno en una legislatura sin precedentes, en la que la peor pandemia en un siglo dio paso al peor conflicto bélico en suelo europeo desde la II Guerra Mundial, se ha convertido en la gran tarea pendiente del Ejecutivo, pese a que los sondeos sí reflejan un respaldo mayoritario entre los ciudadanos. El ruido dentro de la coalición y la dependencia de los partidos independentistas ha quitado el foco en muchas ocasiones de esa acción legislativa que el PSOE reivindicará hasta el 23-J y que avalan organismos internacionales como la OCDE, que ha corregido al alza su previsión de crecimiento de España para 2023 del 1,7% al 2,1%. En 2024 pasaría del 1,7% al 1,9%, frente a la media para la zona euro del 0,9% este año y del 1,5% el que viene. “Creo que el balance del Gobierno de coalición es muy positivo, es verdad que el socio minoritario no ha tenido prácticamente influencia en la parte económica”, ha afirmado Calviño, ninguneando algunas de las políticas clave de la legislatura en las que ha desempeñado un papel importante Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda, ministra de Trabajo y líder de Sumar, como ha sido en el caso de los ERTE, que protegieron 3,6 millones de empleos en la pandemia, o la caída de la temporalidad y precariedad, fruto de la reforma laboral.

“¿Qué piensa hacer Feijóo con las pensiones, significa que las quiere volver a congelar porque ha dicho que quiera derogar su reforma? ¿Va a congelar la subida de los salarios? El PP votó en contra de la reforma laboral y ha recurrido reformas estructurales, ¿va a derogar la reforma laboral? La tasa de desempleo llegó al 27% y cinco millones de personas en paro en los gobiernos del PP. Ahora está en torno al 13% y hay menos de tres millones de personas en situación de desempleo”, ha reiterado Calviño, recordando el récord de parados en 2013, con Mariano Rajoy en La Moncloa. Calviño no cree posible la promesa de Feijóo de que reduce la deuda pública sin ajustes, al mismo tiempo que elimina impuestos como el de Patrimonio y aplica nuevas bajadas del IRPF: “Hemos bajado cinco puntos la deuda sobre el PIB [hasta el 113%], ha sido la bajada más rápida y lo habría sido más si no hubiéramos tenido que absorber los 35.000 millones de deuda pública de la Sareb que hemos que asumir”, ha cargado contra el último Ejecutivo popular. “¿Cómo va a bajar el PP la deuda si baja los impuestos? Bajar la deuda bajando los impuestos significa recortes del Estado del bienestar”, ha apostillado Calviño, que ha lanzado un mensaje inequívoco de su sintonía con el presidente del Gobierno, aunque no vaya en las listas por decisión propia. “Ir o no en ellas no tiene nada que ver con mi compromiso con Sánchez, tiene el liderazgo y visión para construir un futuro mejor para nuestros hijos y estoy comprometida con este proyecto”, ha zanjado.

Dentro de ese afán del Gobierno por diferenciarse del PP, la vicepresidenta económica ha recordado que medidas como la gratuidad en Cercanías, Rodalies y Media Distancia y la bonificación del 50% en los Avant (media distancia) de Renfe se mantendrán hasta final de año. Sobre la prórroga de la bajada o exención del IVA en los alimentos de primera necesidad, Calviño ha señalado que continuará “en tanto no se llegue a unos niveles de precios que sean más adecuados”, pero no ha querido confirmar si se mantendrá en los próximos meses. La inflación alcanzó en julio del año pasado su techo del 10,8%.


Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

José Marcos
Redactor de Nacional desde 2015, especializado en PSOE y Gobierno. Previamente informó del Gobierno regional y casos de corrupción en Madrid, tras ocho años en Deportes. Es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense y Máster de Periodismo de EL PAÍS. Trabajó en Starmedia, Onda Imefe y el semanario La Clave.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_