_
_
_
_

Las claves del pacto PP-Vox en la Comunidad Valenciana: dos horas, cinco puntos y muchas incógnitas

El pacto, que no concreta políticas, reparto de cargos ni nombres para las consejerías, forja una mayoría absoluta de 53 escaños en la segunda alianza de Gobierno autonómico entre la derecha y la extrema derecha en España

El extorero Vicente Barrera; el candidato de Vox a la Presidencia de la Generalitat Valenciana, Carlos Flores, y el diputado en el Congreso y presidente de Vox Valencia, Ignacio Gil Lázaro, a su llegada a una reunión en la que se ha cerrado el pacto, esta mañana en Valencia.Foto: MÒNICA TORRES | Vídeo: EPV
Jorge A.  R.

Seis hombres del PP y de Vox se han sentado esta mañana a una mesa durante algo más de dos horas para alumbrar una alianza para gobernar juntos en la Comunidad Valenciana los próximos cuatro años. El acuerdo se ha plasmado en cinco puntos, que se mueven entre la calculada inconcreción y la obviedad (”libertad, para que todos podamos elegir”, reza el primero), y no concreta ni cargos ni nombres ni las políticas. El encuentro de este martes permite al popular Carlos Mazón (que ganó las elecciones autonómicas del pasado 28 de mayo con una mayoría insuficiente) gobernar la región y dejar fuera de la Generalitat al bloque de izquierdas. El pacto ha estado jalonado en los últimos días de tanteos y retractos, y ha sido posible gracias a una forzada pirueta de Vox: el partido de Santiago Abascal ha retirado de la ecuación a Carlos Flores Juberías ―a quien había vetado la dirección nacional de los populares por haber sido condenado por violencia machista―, pero lo sitúa de cabeza de lista de los ultras al Congreso. Una retirada que llega después de que el propio Flores haya negociado y cerrado el pacto. Estas son las claves del acuerdo que han firmado esta mañana populares y Vox:

¿Qué dice el acuerdo?

Poca cosa, ya que es más bien una declaración de intenciones con el objetivo de que se “garantice un gobierno de coalición” que esté presidido por Mazón. El documento, que no llena un folio, incluye estos “ejes estratégicos”, con esta literalidad: “1) Libertad, para que todos podamos elegir 2) Desarrollo económico, para reducir gasto innecesario e impulsar la economía 3) Sanidad y servicios sociales, para reforzar la sanidad pública y los servicios sociales 4) Señas de identidad, para defender y recuperar nuestras señas de identidad 5) Apoyo a las familias, para fomentar la natalidad, seguridad y promoción de las familias”. Las palabras han sido copiadas del texto de PP y Vox, sin tocar ni los espacios.

¿Es suficiente para gobernar la Comunidad Valenciana?

Si este principio de acuerdo no se malogra, PP y Vox suman diputados de sobra. Carlos Mazón ganó las elecciones al obtener 40 de los 99 diputados de las Cortes, que con los 13 de los de Abascal suman una holgada mayoría de 53 escaños, frente al bloque de la izquierda, el mismo que había gobernado hasta los comicios bajo la presidencia del socialista Ximo Puig.

¿Qué cargos se queda el PP y cuáles Vox?

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El documento concreta que ambos partidos formarán un Gobierno de coalición, pero no precisa el reparto de cargos de cada partido. Vox ha ofrecido una rueda de prensa en la que no ha dado ni número de consejerías que ocuparán ni quiénes las dirigirán, pero sí han hablado de “varias”. Este partido ha mostrado sus preferencias por las de Educación y Cultura, y ha sugerido la posibilidad de hacerse con una vicepresidencia. Lo que sí se sabe ya es que la presidencia de las Corts Valencianes será para Vox, mientras el PP se reserva la vicepresidencia primera y la secretaría primera de la Cámara. Lo poco que se conoce del pacto hace pensar que PP y Vox están reproduciendo el modelo ya implantado en Castilla y León, donde el PP tiene la presidencia del Gobierno y Vox, una vicepresidencia (representativa pero sin entidad ni competencias) y las consejerías de Agricultura, Cultura y Turismo e Industria y Empleo, así como la presidencia de las Cortes castellanas y leonesas.

¿Cómo se ha fraguado el pacto?

No han pasado ni 20 días desde las elecciones del 28-M, y ya hay acuerdo, pese al veto inicial del PP, que eludió comprometerse en campaña. Los populares habían puesto como condición para sentarse a hablar y pactar que Carlos Flores Juberías, cabeza de lista de Vox en estas autonómicas y condenado por violencia machista, no entrase en el Gobierno. Esta mañana, el propio Flores daba pista libre al acuerdo. “Yo no voy a dar un paso al lado, yo voy a dar un paso adelante”, decía para anunciar que encabezará la lista de Vox por Valencia en las elecciones generales del día 23 de julio. Retirado el obstáculo, en apenas dos horas han concretado el acuerdo, que se daba por hecho. Esta mañana, en apenas dos horas, frente a frente tres hombres de Vox (Carlos Flores, Ignacio Gil Lázaro y Vicente Barrera) y tres del PP (Mazón, Miguel Barrachina y Juan Francisco Pérez Llorca), y ninguna mujer, han superado todos los obstáculos en algo más de dos horas, con Flores al mando del pacto.

¿Por qué había vetado el PP al candidato de Vox?

El veto a Carlos Flores Juberías había sido impuesto por la dirección nacional del Partido Popular. “Una persona acusada y condenada por maltrato no se debería dedicar a la política, al ejercicio público, a la representación de los ciudadanos”, había dicho el director de campaña del PP, Borja Sémper. Sin embargo, poco antes, el vicesecretario de Organización del PP valenciano, Juan Francisco Pérez Llorca, había asegurado que los populares no habían vetado a nadie. El caso es que esta mañana, Flores estaba sentado a la mesa de negociación y, poco después, decía que daba el salto al Congreso. Flores Juberías, que es además catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Valencia, fue condenado a un año de prisión por un “delito de violencia psíquica habitual y 21 faltas de coacciones, injurias y vejaciones” contra su expareja, a la que provocó “un quebranto psicológico”, según la sentencia de la Audiencia Provincial de Valencia de 2002, que ratificó el fallo de un juzgado de lo penal. Durante la campaña, Flores ha asegurado tener “la conciencia tranquila” y se ha mantenido en que ya ha saldado cuentas con la justicia.

¿Ha avalado este acuerdo el PP nacional?

Sí, ya que Alberto Núñez Feijóo había dado manos libres a sus barones regionales para que negociaran con el único partido que podían: Vox. De hecho, ambos partidos ya gobiernan juntos en Castilla y León y están negociando acuerdos de gobierno en 135 municipios. Mazón ha asegurado que Feijóo lo ha llamado para felicitarlo, pero el líder nacional del PP ha ignorado el pacto durante el acto que ha celebrado esta mañana en el Palacio Real de Aranjuez (Madrid), donde ha posado con sus números uno al Congreso de los Diputados en las elecciones generales del 23 de julio sobre un mapa de España.

¿Y ahora, qué?

Ahora toca conocer el acuerdo, el reparto y, sobre todo, la letra pequeña del pacto de gobierno, del documento base que servirá para mantener la acción de gobierno. Para ellos, los firmantes han creado un equipo de trabajo formado por ambos partidos donde se desarrollarán los puntos del acuerdo de gobierno. Las Cortes Valencianas, por su lado, se constituyen el 26 de junio a las 10.30, lo que es el requisito previo para iniciar la legislatura y que se elija al nuevo presidente de la Comunidad Valenciana. Esta región no fija una fecha concreta para tener ya nombrado a su nuevo presidente, pero sí hay plazos máximos: si pasados dos meses a partir de la primera votación de investidura ninguno de los candidatos propuestos ha conseguido que el Parlamento autónomo lo elija jefe del Ejecutivo, se disuelve esa Cámara y se convocan nuevas elecciones.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Jorge A.  R.
Redactor jefe digital en España y profesor de la Escuela de Periodismo UAM-EL PAÍS. Debutó en el Diario Sur de Málaga, siguió en RNE, pasó a la agencia OTR Press (Grupo Z) y llegó a EL PAÍS. Ha cubierto íntegros casos como el 11-M, el final de ETA, Arny, el naufragio del 'Prestige', los disturbios del Ejido... y muchos crímenes (jorgear@elpais.es)

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_