Ir al contenido
_
_
_
_

Aemet defiende a José Ángel Núñez, su responsable de Climatología, al que Mazón llamó con mofa “el jefe de las lluvias”

Jorge Tamayo, delegado territorial de la agencia estatal, responde al ‘president’ que el aviso rojo por la dana se lanzó con tiempo suficiente y acordado con Protección Civil

Jorge Tamayo
C. Vázquez

“No hay mucho que decir” del comentario que el presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, dirigió ayer, en el debate de política general que tuvo lugar en las Cortes, al jefe de Climatología de la delegación de la Agencia Española de Meteorología (Aemet) en la Comunidad Valenciana, José Ángel Núñez, al que, con cierta mofa, llamó “el jefe de las lluvias” y al que recriminó que no supiera lo que iba a llover el pasado 29 de octubre, cuando las inundaciones segaron la vida de 229 personas en la provincia de Valencia. El delegado territorial de Aemet en la Comunidad Valenciana, Jorge Tamayo, ha replicado este miércoles a Mazón -a preguntas de los periodistas- que no hay mucho que comentar del modo en que el president se refirió a Núñez, del que ha dicho que es un “magnífico profesional” y ha añadido que el aviso rojo de la dana se ofreció con tiempo suficiente para actuar.

El president hablo del “jefe de las lluvias” en su réplica durante el debate de política general al portavoz socialista en las Cortes, José Muñoz, que volvió a acusarle de negligencia en la gestión de la catástrofe y le pidió su dimisión. “Digo que si el jefe de las lluvias no sabe lo que va a llover y que va a llover 4 veces más de su previsión, ¿de que está hablando usted?“, dijo Mazón en alusión al jefe de Climatología de Aemet. También se refirió al presidente de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), Miguel Polo, como ”el jefe de los barrancos". Son los dos organismos estatales a los que el Consell acusa, en su estrategia de defensa, de no haber informado con antelación sobre la magnitud de la tragedia.

“En cuanto a si llovió cuatro veces más de lo que dijimos o no, ya hemos dicho por activa y por pasiva que cuando se da un aviso rojo por lluvias [acordado con Protección Civil] quiere decir que se va a superar un umbral mínimo y que la situación puede ser catastrófica, puede dar lugar a fenómenos muy intensos porque afecta de manera muy importante a la seguridad de vidas y bienes”, algo de lo que Aemet advirtió con antelación, ha recordado Tamayo.

José Ángel Núñez, en su declaración como testigo ante la jueza de Catarroja el pasado 17 de junio, insistió en que la labor de la Aemet es advertir del riesgo –el mismo día de la dana se declaró extremo- y que la Generalitat es competente en la gestión de la tragedia. “Si sé lo que va a pasar, me subo a las torres de Serrano, me encadeno y me pongo gritar”, enfatizó irónico entonces. Núñez se mostró sorprendido de que la reunión del Cecopi –el órgano de la Generalitat que coordinó la crisis de la riada- no se convocara a las 11.00 horas del 29 de octubre, sino a las 17.00. Y que tampoco se alertara por la mañana a la población de la letal tromba.

Tamayo ha apostillado hoy, tras el debate en las Cortes y las alusiones de Mazón, que todos entienden que un umbral se refiere a una cantidad mínima de lluvias y que el aviso rojo se lanza a partir de los 180 litros litros por metro cuadrado, lo que implica tomar medidas. “Mucho más allá de decir que Aemet emitió los avisos que correspondían con tiempo suficiente para actuar, no tenemos mucho más que añadir. Y ya digo que el umbral es un umbral, no se dijo que iban a llover 180 litros sino que lo iba a hacer por encima de esa cantidad”, ha remarcado el delegado territorial de Aemet.

Tras señalar que no conoce las conversaciones que tuvieron los técnicos de Meteorología con los de Protección Civil aquel 29 de octubre, ha indicado que desde Aemet se comunicó que la situación “iba a ser muy complicada, por lo menos hasta las seis de la tarde. Eso se dijo desde la mañana con vigilancia continua, de manera que se podía modificar esa finalización como así fue, y se prolongó un poco más esa situación roja”.

“La tendencia era que las precipitaciones se fueran yendo hacia al norte y el interior pero al final del día. No se dijo a las 11 de la mañana que las lluvias se iban hacia la Serranía de Cuenca, se dijo que se iba a mantener la situación en rojo en la Comunidad Valenciana, la alerta máxima, al menos hasta la seis de la tarde y, viendo la vigilancia, se vería hacia dónde evolucionaba, porque la tendencia era a hacerlo al final del día”, ha explicado.

Según Tamayo, en la conversación “filtrada y manipulada, y que luego se vio completada” entre la predictora de Aemet y la técnico del 112 “se dijo claramente que a las 15 horas de la tarde empezaba lo peor y que la situación estaba muy complicada y que se iba a complicar más”.

“Una predicción que, desde el punto de vista profesional, me pareció magnífica porque con lo que estaba pasando e iba a pasar, se dejó claro que no iba a afectar a la ciudad de Valencia -a unos 20 kilómetros de distancia- y que probablemente tampoco iba a afectar al aeropuerto”, ha dicho. Según Tamayo, “fue una predicción. A partir de ahí, se puede interpretar lo que se quiera, pero la realidad es muy persistente y es lo que lo que hay”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

C. Vázquez
Periodista del diario EL PAÍS en la Comunitat Valenciana. Se ha ocupado a lo largo de su carrera profesional de la cobertura de información económica, política y local y el grueso de su trayectoria está ligada a EL PAÍS. Antes trabajó en la Agencia Efe y ha colaborado con otros medios de comunicación como RNE o la televisión valenciana À Punt.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_