_
_
_
_

La cooperativa agroalimentaria Anecoop alcanza su cifra récord de facturación con un aumento del 4,2%

La cifra de negocio del consolidado de todo el grupo asciende a 998 millones de euros

Anecoop
El presidente de Anecoop, Alejandro Monzón, (dcha) y el director general, Joan Mir, este miércoles en Valencia.Anecoop
M. Fabra

Anecoop ha logrado sortear la incertidumbre de y ha incrementado su facturación hasta una cifra récord de 823 millones de euros, lo que supone un incremento del 4,2% respecto al año anterior. El presidente de la cooperativa agroalimentaria, Alejandro Monzón, ha presentado este miércoles los resultados ha calificado de “positivo” el balance de la campaña 2021-2022, y ha llamado a los productores a convertirse en “influencers” del campo. El aumento del negocio no ha supuesto, sin embargo, un incremento en el volumen de ventas, ya que se ha comercializado un 10% menos de toneladas que en la anterior campaña. Además, el consolidado de todo el grupo que conforman las 73 cooperativas y empresas socias hortofrutícolas y vitivinícolas de toda España ha alcanzado una cifra de negocio de 998 millones de euros.

Para el director general de Aneccop, Joan Mir, este ha sido uno de los ejercicios más complejos de la historia del grupo de cooperativas. “Ha sido una campaña compleja, dura, exigente, y difícil de gestionar por lo impredecible que ha sido en muchos momentos”, ha expuesto. Así, ha relatado como se han enfrentado a las dificultades de las incidencias meteorológicas adversas, las plagas con sus consecuencias negativas sobre la producción “de muchísimos productos”, los problemas logísticos en transporte marítimo y terrestre y la invasión de Ucrania, “que ha tenido gran influencia porque ha multiplicado los efectos negativos de todo lo anterior y significó el cierre del mercado bielorruso y el ruso, muy importante, sobre todo, para la venta de vinos. Además ha mencionado una “inflación galopante” que ha repercutido en el poder adquisitivo de los consumidores y que también ha condicionado la campaña. Aun así, Mir ha destacado que, de media, Anecoop ha pagado un 13% más a los agricultores por una “vorágine en la demanda con una oferta reducida” debido, sobre todo, a las inclemencias meteorológicas. “Nunca habíamos vivido una situación como esta. Ha habido gente que ha hecho acopio para que no le faltaran productos y estaban dispuestos a pagar más”, ha explicado. Sin embargo, el director general de la cooperativa ha expuesto cómo se han de buscar respuestas a la falta de producción para que los distribuidores europeos no opten por mercado como el turco, el marroquí o el griego si el español no puede servir tanto como se reclama.

Por otra parte, Joan Mir no se ha mostrado a favor de copar el precio de los productos ni de implantar subvenciones como la de los carburantes pero sí es partidario de “ayudar a la gente que realmente lo necesita”. “Una sociedad no puede desarrollarse potenciando las desigualdades”, ha afirmado a la vez que opina que este apoyo no puede “afectar a la competitividad”.

Además, tanto Mir como Monzón han instado “a seguir dando pasos en la integración, que se puede hacer sin necesidad de perder la identidad” y han alertado ante el minifundismo que, por ejemplo, se da en la Comunidad Valenciana y que, según han dicho, frente a la situación de competitividad “va a ser inviable”. “No va a ser viable ni para el productor, ni para las pequeñas cooperativas”, ha dicho Mir. “Es duro decirlo, pero es así y no podemos ir con paños calientes”, ha añadido.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_