_
_
_
_
VIVIENDA

Un proyecto icónico de vivienda social verá la luz 21 años después de presentarse en Valencia

Las obras han empezado en la estructura abandonada de un edificio que albergará 184 viviendas de alquiler social con 23,5 millones de euros de presupuesto en lo que fue Sociópolis, hoy Habita La Torre

Ferran Bono
Al fondo, la estructura del edificio Habita La Torre, que albergará 184 viviendas de alquiler social, en el que han empezado las obras, en la pedanía de La Torre de Valencia.
Al fondo, la estructura del edificio Habita La Torre, que albergará 184 viviendas de alquiler social, en el que han empezado las obras, en la pedanía de La Torre de Valencia.Mònica Torres

El proyecto Sociópolis se presentó en 2003 con la fanfarria de los grandes nombres de la arquitectura mundial y la justificación indiscutible de la necesidad de contar con más vivienda social y nuevos espacios sostenibles y para la convivencia de los mayores. Era un proyecto atractivo y vanguardista que ganó un premio en la Bienal de Venecia y se paseó por el MoMA de Nueva York. Los entonces presidente de la Generalitat, Francisco Camps, y alcadesa de Valencia, Rita Barberá, ambos del PP, llegaron a poner dos veces la primera piedra de Sociópolis, en mayo de 2006 y en marzo de 2009.

Se iban a construir 18 torres y una residencia de ancianos obra del premio Pritzker de arquitectura Toyo Ito; en total, unas 2.800 viviendas en 350.000 metros cuadrados junto a la actual pedania de La Torre, en el sur de Valencia. Hoy solo se ven en un extremo del barrio unos pocos edificios de promoción privada que reúnen a algo más de 200 vecinos, pero todo sobresale la mole de la estructura vandalizada del que iba a ser uno de los edificios icónicos destinado a vivienda pública y promovido por la Generalitat.

El espacio en la cuarta planta que será común en el edificio, ahora en obras.
El espacio en la cuarta planta que será común en el edificio, ahora en obras. Mònica Torres

Hasta hace poco, ese edificio que consta de dos volúmenes, uno de 20 plantas y otro de 14, ambos sobre un zócalo de cuatro plantas, solo estaba frecuentado por eventuales sintecho o grafiteros que dejaron como huella sus gigantescas firmas (o tags). Desde el pasado mes hay obreros trabajando en su interior. Su construcción se ha reactivado para la consecución de 184 viviendas de alquiler social, el 40% para jóvenes, tras 11 años paralizada por las consecuencias de la crisis económica que se desató en 2008. Para ello, el proyecto cuenta con un presupuesto total de 23,5 millones de euros, 15,1 millones aportados por la Generalitat y 8,4 por los fondos europeos.

21 años después de que el proyecto global de urbanización diseñado por Vicent Guallart fuera presentado como Sociópolis, la previsión es que las obras del edificio icónico del plan, ahora bautizado como Habita La Torre, concluyan en 2024, siempre y cuando se cumplan los plazos.

Hay presupuesto consignado y las obras ya han empezado, han coincidido en destacar este jueves en una visita al edificio el presidente de la Generalitat, el socialista Ximo Puig, el vicepresidente segundo y consejero de Vivienda, Héctor Illueca, de Unides Podem, y el alcalde de Valencia, Joan Ribó, de Compromís. Todos ellos han aludido también al simbolismo del esqueleto del edificio varado que por fin será acabado con un plan, alejado del “megaproyecto inicial” del PP que supone “la mayor promoción de estas características” que impulsa la Administración autonómica, según apuntó Illueca.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

María Colomer y su socio Adrien Dumont del estudio MCBAD, radicado en Valencia y París, ganaron el concurso de ideas en 2004 para el diseño del edificio. La arquitecta explica que la estructura se encuentra en buenas condiciones a pesar del tiempo transcurrido y que la mayor dificultad ha sido adaptar todo el proyecto a la normativa actual. Destaca la habilitación de un espacio de uso comúnpara todos los vecinos de 3.300 metros cuadrados con terraza en la cuarta planta y el diseño de los pisos con corrientes cruzadas para el ahorro energético y la ventilación natural, además de que cada vivienda contará con un espacio abierto al exterior. Se habilitarán 187 plazas de aparcamiento para vehículos, nueve para motos, 184 plazas de bicicleta y 465 metros cuadrados de bajos comerciales. El proyecto contiene viviendas de uno, dos y tres dormitorios, así como ocho accesibles.

Javier vive dede hace 10 años en una de las primera promociones privadas del barrio, sobre el que se debía asentar Sociópolis. “He visto movimiento, trabajadores en la obra. Ya era hora de que se empezara a trabajar en el edificio”, que confía en que este ocasión los trabajos se lleven a cabo y no se quede solo en nuevas promesas. A pesar de la falta de servicios, asegura que se vive muy tranquilo en el barrio, rodeado de parte de la huerta de la ciudad, y muy cerca del mar. Ahora cuentan con un carril bici que enlaza con el centro a través de una nueva pasarela que salva el nuevo cauce del Turia que se construyó tras la riada de 1957 y constriñó la ciudad, separándola de sus pedanías del sur. Javier destaca el buen funcionamiento de los huertos ecológicos del proyecto inicial que conservaba la trama de las acequias tradicionales.

Más escéptico se muestra Jordan, que reside desde hace seis años en el barrio. “Es verdad que he visto obreros, pero ya veremos si se acaba la obra. Los políticos dicen muchas cosas. El barrio continúa muy aislado y no tenemos servicios, ni nos han puesto una parada del autobús”, comenta.

De derecha a izquierda, Héctor Illueca, Ximo Puig y Joan Ribó.
De derecha a izquierda, Héctor Illueca, Ximo Puig y Joan Ribó. Mònica Torres

El nuevo proyecto Habita La Torre comenzó en 2021 como un proceso de participación ciudadana promovido por la Entitat Valenciana d’Habitatge i Sòl de la Generalitat, con la participación del Ayuntamiento, a través de la Concejalía de Pobles de València y la Alcaldía La Torre-Faitanar, y del Instituto Valenciano de Edificación-IVE. Junto a esta actuación, la Evha tiene previsto sacar a concurso la construcción de unas 300 viviendas en otros tres solares también situados en la zona.

El proyecto global Habita La Torre se prevé sacar a concurso los solares disponibles para la construcción de de 1.100 viviendas en régimen de cesión de suelo y con la colaboración pública-privada, que cuentan con una financiación de 54 millones de euros procedentes de fondos europeos. La finalidad es sacar al mercado alquileres asequibles.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Ferran Bono
Redactor de EL PAÍS en la Comunidad Valenciana. Con anterioridad, ha ejercido como jefe de sección de Cultura. Licenciado en Lengua Española y Filología Catalana por la Universitat de València y máster UAM-EL PAÍS, ha desarrollado la mayor parte de su trayectoria periodística en el campo de la cultura.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_