_
_
_
_

El clúster valenciano de la automoción resiste tras la pandemia

La facturación agrupada de los proveedores se situó en 2021 en 11.800 millones de euros, una cifra ligeramente inferior a la de 2019 pero el 80% tiene un ERTE vigente

Cristina Vázquez
AVIA automocion
El aparcamiento de Ford en Almussafes, con cientos de vehículos recién fabricados.CARLES FRANCESC

Hay muchas expectativas pero los acontecimientos de los últimos años no se lo ha puesto fácil al clúster de la automoción valenciano (AVIA), más de un centenar de proveedores surgidos en torno a la factoría de Ford en Almussafes que, con los años, han ido diversificándose. El clúster está más que dispuesto a trabajar con Volkswagen una vez el proyecto de la gigafactoría de baterías eléctricas de Sagunto vaya concretándose porque todavía es pronto. De momento, el grupo de proveedores resiste tras la pandemia, con una facturación agrupada en 2021 de 11.800 millones de euros, montante algo inferior al de 2019.

“Desde AVIA hemos calculado que, además de los empleos que genere la factoría, se podrá generar un volumen importante de empleos de calidad y bien remunerados, ya que el sector del automóvil, es un sector muy tecnificado, aunque esto depende de los detalles de la inversión y la actividad que Volkswagen desarrolle en Sagunto y su dependencia de socios locales”, ha manifestao la presidenta de la asociación, Mónica Alegre.

El sector de la automoción valenciana ha afrontado en los últimos tres años una dificultad tras otra: la descarbonización, la covid, que redujo la venta de vehículos en todo el continente, la falta de microchips, el encarecimiento de las materias primas y la energía y la guerra de Ucrania. Se ha conseguido mantener el empleo pero un 80% de los proveedores de AVIA están con un ERTE vigente “que no significa que se esté aplicando” pero las constantes paradas de la factoría de Ford por la carestía de componentes le obliga”.

Ante el inminente anuncio de Ford Motor -en el mes de junio- de qué planta europeo fabricará sus nuevos modelos eléctricos en el continente, si la valenciana de Almussafes o la alemana de Saarlouis, la presidenta de AVIA echa mano de la prudencia y solo apostilla: “Estamos tranquilos porque hemos hecho los deberes. Se ha hecho todo lo posible pero la decisión no depende de nosotros”, ha asegurado Alegre.

Los proveedores de AVIA, de los que dependen 24.500 empleos, un 7% de los puestos industriales de la Comunidad Valenciana, piden a las Administraciones Públicas fórmulas que permitan abaratar los coste energéticos para las empresas industriales que sin ser electrointensivas, son grandes consumidoras; y que se trabaje por igualar la inversión en infraestructuras de electrificación, al ritmo que lo hace la industria”.

Para impulsar la innovación, la asociación celebrará el próximo 14 de septiembre la segunda edición del Mobility Innovation Valencia, un certamen donde se dan cita los proyectos más innovadores y reúne en un mismo espacio a industria, startup y al entorno de la investigación. En octubre, la entidad organizará la Noche del Motor.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Cristina Vázquez
Periodista del diario EL PAÍS en la Comunitat Valenciana. Se ha ocupado a lo largo de su carrera profesional de la cobertura de información económica, política y local y el grueso de su trayectoria está ligada a EL PAÍS. Antes trabajó en la Agencia Efe y ha colaborado con otros medios de comunicación como RNE o la televisión valenciana À Punt.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_