La política comercial del Govern con Asia apuesta por la consolidación del aeropuerto de Barcelona como hub internacional
La Generalitat presenta la ‘Estrategia Asia 2025-2030′ para atraer inversiones y tejer alianzas comerciales con potencias emergentes como India y Vietnam

Cataluña es la comunidad autónoma que lidera las exportaciones españolas hacia el continente asiático. Representa el 26% del total y más de 1.000 millones de euros en 2024, unas cifras impulsadas principalmente por el sector químico, automovilístico y alimentario. Además, concentra el 34% de las empresas exportadoras. Pero el nuevo escenario geopolítico y los retos en materia climática representan un abanico de oportunidades en la carrera del presidente de la Generalitat, Salvador Illa, por situar el talento catalán en el nuevo centro de gravedad del comercio internacional. Para ello, el Govern ha presentado este lunes los cinco ejes de la Estrategia Asia 2025-2030, la hoja de ruta para tejer relaciones con potencias tecnológicas como Japón, India y China que pasa por ampliar las conexiones internacionales desde el aeropuerto de Barcelona-El Prat.
La estrategia quiere potenciar alianzas globales entre núcleos urbanos y regiones industriales e incrementar espacios de intercambio y transferencia de conocimiento. Otra línea de actuación será nutrir las relaciones comerciales posicionando productos catalanes en el mercado asiático y aumentar las inversiones de empresas del continente en Cataluña.
El Ejecutivo está convencido de que es fundamental mejorar la conectividad aérea y las infraestructuras portuarias. La estrategia, pendiente de aprobación este martes en el Consell Executiu, prioriza el establecimiento de nuevas rutas aéreas directas con mercados clave como las ciudades chinas de Guangzhou, Hangzhou y Chengdu a través el Comité de Desarrollo de Rutas Aéreas de Barcelona (CDRA) y el aeropuerto de El Prat. Los puertos de la capital catalana y de Tarragona son infraestructuras estratégicas que Illa también quiere impulsar mediante la creación de futuros corredores verdes con Asia.
Illa ha defendido que el plan, así como toda la acción exterior del Govern, se hace en coordinación con la política exterior del Gobierno central y de la Unión Europea. “Formamos parte del mismo espacio público compartido. No sólo es un plan que no pone en riesgo nuestra identidad, sino que nos enriquecerá, como siempre ha sido a lo largo de la historia de Catalunya”, ha subrayado.
En pleno debate por el modelo turístico que debe primar en Cataluña, el Ejecutivo ve en Asia un mercado óptimo para atraer visitantes de mayor poder adquisitivo. La estrategia califica el turismo asiático como un modelo que aporta ventajas significativas al territorio debido a su elevado grado de desestacionalización y un alto nivel de gasto.
Otro bloque priorizará la cooperación en el ámbito de la investigación y la innovación mediante la presencia del talento catalán en foros científicos y tecnológicos. Se fortalecerán las políticas conjuntas en ámbitos como el cambio climático, las políticas urbanas, la movilidad sostenible, la descarbonización de la economía y la preparación ante emergencias de protección civil.
El ámbito cultural ocupa el último de los ejes del plan, que prevé impulsar el aprendizaje del catalán en Asia a través del Institut Ramon Llull (IRL), potenciar los intercambios culturales y la presencia en festivales, además de reforzar el papel de la diáspora asiática en la vida pública de Catalunya.
Los países prioritarios
La OCDE calcula que hacia 2024, Asia podría concentrar el 42% del PIB mundial, el 60% de las empresas Fortune 500 y más de la mitad de la fuerza de trabajo global. Asia oriental, con más de 1.600 millones de habitantes, es el centro neurálgico y geopolítico del continente, por lo que la Generalitat priorizará Japón, Corea del Sur y China como los tres motores de la exportación catalana.
La Generalitat se ha fijado llegar a los 6.000 millones de euros de inversión extranjera, y para lograrlo necesita poner la mirada sobre mercados emergentes como India, Pakistán o Vietnam. Las inversiones del subcontinente indio en los últimos cinco años han llegado a los 167 millones, con picos destacados en 2023 y 2024, con un papel destacado del sector de la programación y la consultoría informática.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.






























































