Ir al contenido
_
_
_
_

La vivienda reagrupa a la izquierda en el Parlament: “Es el primer gran acuerdo de este tipo en mucho tiempo”

El Gobierno de Illa consigue el apoyo de ERC, Comuns y CUP para blindar el precio de alquiler de temporada a través de una proposición de ley

Acuerdo vivienda en Cataluña

Tras años de acuerdos parlamentarios con la mirada puesta en el eje nacional, el Parlament vivió este miércoles el primer gran consenso de la izquierda. PSC, ERC, Comuns y CUP han aprobado sobre la campana en el Parlament el decreto ley en materia de vivienda y urbanismo impulsado hace un mes por el Govern y dan aire al Ejecutivo de Illa. Este decreto (agiliza los trámites administratvos para construir y comprar viviendas) se tramitará posteriormente como proposición de ley para que incorpore las propuestas del resto de partidos (algunas ya están pactadas entre estos mismos grupos para limitar el precio en los alquileres de temporada) y vea la luz antes de verano.

El consenso entre las fuerzas progresistas (Junts, PP, Vox y Aliança votaron en contra del decreto) abre una nueva etapa en el postprocés. “Este es el primer gran acuerdo de todas las fuerzas progresistas en mucho tiempo en el Parlament”, ha celebrado Sílvia Paneque, consejera de Territorio y Vivienda de la Generalitat. La presencia de la CUP en la ecuación, a pesar de que su apoyo era innecesario aritméticamente para garantizar la luz verde del Parlament, refuerza la pretensión del gobierno de Illa de alcanzar amplios consensos. “Ha sido un trabajo compartido con un único secreto: poner en el centro el acceso a la vivienda; y se ha conseguido alejándonos de posiciones cerradas”, ha subrayado Paneque.

En un contexto de minoría parlamentaria, el PSC se ha habituado a moverse a última hora para salvar las grandes votaciones en el Parlament. Y este miércoles, menos de 24 horas después de alcanzar un acuerdo con republicanos, comunes y anticapitalistas, ha conseguido salvar uno de los platos fuertes de la legislatura: la política de vivienda. Sus socios en esta materia han afeado al Govern haber apurado tanto y no haber alcanzado acuerdos con el resto de grupos antes de presentar tres decretos en el Parlament. “El PSC se ha movido [de sus posiciones iniciales], pero tendrán que aprender a hacer las cosas distintas”, ha instado Ester Capella, portavoz de ERC y exconsejera de Territorio. “Hemos tenido que acordar cuestiones en tiempo de descuento”, ha lamentado. También los comunes y la CUP han afeado las formas de hacer del gobierno catalán, que ha tenido que retirar uno de estos tres decreto (sobre los cámpings en zonas inundables) por la falta de consenso político y técnico.

Los cambios normativos pactados por el eje progresista previstos en la proposición de ley de vivienda (toda la Cámara ha votado a favor de su tramitación para incorporar nuevos cambios en el texto) establecen que los alquileres de temporada y los de habitaciones tendrán el mismo tope que los alquileres habituales. Aquellas viviendas que estén destinadas a la satisfacción de la necesidad de vivienda, independientemente de su duración, se considerarán arrendamientos de vivienda permanente, y sólo quedarán excluidas las viviendas destinadas a usos recreativos o turismo, que deberán acreditar su condición en el momento de formalizarse. La medida busca desincentivar a los propietarios que encontraron en los alquileres de temporada (más lucrativos) una brecha para escapar de los topes regulados por la Ley de Vivienda aprobada en el Congreso.

“No se arreglan las cosas, pero se abre un camino. Es el primer pacto progresista en muchos años”, insiste Paneque. “Tener una vivienda accesible no puede ser un sueño para la población. Las políticas de vivienda deben ser estructurales y continuadas en el tiempo para ir más allá de esta legislatura”.

Capella, por su parte, ha señalado que el camino de PSC vuelve a la senda que ERC “ya trazó desde el Govern”. En mayo del año pasado, la diputación permanente del Parlament tumbó el decreto sobre alquileres impulsado por el Govern de Pere Aragonès con el rechazo de Junts y la abstención del PSC. Los socialistas apuntaron que apreciaban en el documento inseguridad y falta de certeza jurídica.

El Parlament aprueba el decreto sobre contratación pública

La Cámara sí que ha convalidado el decreto sobre contratación pública que prevé agilizar los trámites y facilitar el acceso de las pimes y de los Ayuntamientos en este caso con gastos recurrentes (hasta 5.000 euros) y en obras (15.000). La consejera de Economia, Alícia Romero, se ha disculpado por contener el decreto un error en el artículo 6 sobre la modificación de la ley de arquitectura que será, ha dicho, enmendado en la tramitación del decreto de vivienda. El bloque de la investidura ha convalidado la propuesta con 68 votos a favor, 61 en contra (Junts, PP y Vox) y 4 abstenciones (CUP). ERC había solicitado este martes tramitarlo como proyecto de ley pero al final ha cambiado de criterio. Al final, el Pleno ha rechazado esa posibilidad otra vez por 68 votos y 65 votos a favor (Junts, Vox y la CUP).

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_