Ir al contenido
_
_
_
_

El Govern moviliza 1.500 millones de euros para minimizar el impacto de los aranceles de Trump

Illa afirma en una declaración institucional que está en juego el modelo europeo y los sindicatos reclaman que el plan cubra también el escudo social

Govern aranceles Trump

El Govern de la Generalitat movilizará 1.500 millones de euros -900 de ellos en créditos del Institut Català de Finances (ICF)- en respuesta al impacto negativo que tendrá sobre la economía catalana la guerra comercial abierta por Donald Trump. Los aranceles fijados por la administración norteamericana afectarán al 17,2% de las empresas exportadoras de la comunidad. El president Salvador Illa ha presentado este lunes el plan en una sesión extraordinaria del Consell de Diàleg Social, formado por patronales y sindicatos, que se ha reunido en el Palau de la Generalitat . Illa ha avisado que el mundo ha entrado en “una nueva era” y CC OO y UGT han reclamado que el programa cubra también el escudo social.

Las cifras indican que los aranceles del 20% afectarián al total de 4.351 millones de euros y 3.161 empresas que exportan a Estados Unidos, que representan el 4,3% de las exportaciones totales de Cataluña. “Es una medida injusta e injustificada basada en falsedades. Es la política arancelaria ás drástica aplicada desde la Gran Depresión”, ha afirmado Illa después en una comparecencia y tras mantener un encuentro con el Consell General de las Cámaras Oficiales de Comercio. Bajo la denominación del Pla de defensa de la Catalunya de tothom, la estrategia persigue proteger a las empresas y relanzarlas en el mercado sin olvidar que se puede encarar esta situación como una oportunidad. El Govern pretende obtener los recursos reprogramando partidas de los presupuestos prorrogados y con una parte de los suplementos de crédito aun en el aire.

El plan fue ultimado este fin de semana en la reunión del Govern en Vall de Núria y aspira a preservar a los sectores más afectados como el farmacéutico, maquinaria, agroalimentación, metalúrgico y el de productos químicos. El documento se desglosa en cinco ejes: ayudas y subvenciones a fondo perdido (300 millones de euros) para el sector agroalimentario, promoción internacional y potenciar a las compañías en el exterior; préstamos y créditos circulantes del ICF y bonificación del tipos de interés de los créditos hasta el 1,5% (900 millones); fondos de inversión y capitalización (150 millones) del ICF y Avança; internacionalización de las empresas (130 millones) y campañas de comunicación (20 millones).

El president Salvador Illa, en un momento de su comparacencia.

El programa contempla reuniones cada 15 días con los agentes sociales en una comisión de seguimiento en la que estarán involucradas hasta cinco consejerías. “Es ahora cuando hay que demostrar la responsabilidad. Extendemos la mano a colaborar con todo el mundo, Actuaremos con decisión: no nos podemos entretener r y desviar y perdernos en discusiones eternas”, ha sostenido Illa en su discurso en alusión a que su objetivo es preservar ese modelo europeo y proteger a “todas las empresas y los trabajadores” que puedan verse afectados.

Los agentes sociales, patronales y sindicatos, han acogido positivamente el plan especialmente por la rápida respuesta del Govern a la situación de incertidumbre generada por Trump. Josep Sánchez-Llibre, presidente de Foment, ha apreciado que no se haya “sobreactuado ni precipitado”. “Con la negociación entre EE UU y la Unión Europea se plantearán ventanas de oportunidad”, ha dicho. Antoni Cañete, presidente de Pimec, ha puntualizado que se verá si el capital movilizado es suficiente en función de si la nueva política arancelaria se encaja como una amenaza o como una oportunidad. “Solo podremos salir con una respuesta coordinada como pasó con la covid”, ha adicho avisando de que para las pequeñas y medias empresas exportadoras podrán sufrir un problema de pérdida de circulante.

CC OO y UGT han compartido el análisis y han puesto el acento en dos ideas: la necesidad de que Cataluña disponga de presupuestos y que el programa tenga también otra “pata” de apoyo a mantener la ocupación y cubra el escudo social como ya pasó durante la covid. “Fue una fómula exitosa durante la pandemia”, ha constatado Javier Pacheco, secretario general de CC OO en Cataluña. “Está muy bien tener ese diagnostico. Hace falta profundizar. Hay que ver como afecta la cadena de valor y de posibles impactos de futuro”. Camil Ros, secretario general de UGT, ha reclamado mantener el empleo y el poder adquisitivo. “Pedimos que se de seguridad al escudo social pero sin alarmismo. No es lo mismo que afecte el 20% de las exportaciones que al 4%”, ha afirmado.

La consejera de Economía, Alícia Romero; el de Presidencia, Albert Dalmau consejero de emprresa, Miquel Sàmper, han presentado este lunes en la sede de Economía el plan a los grupos parlamentarios de Junts, PP, Comuns y la CUP. Los comuns y la CUP han coincidido en reclamar la necesidad de proteger los precios de los productos básicos y los puestos de trabajo. Jéssica Albiach, de los comunes, ha remarcado que las políticas de Trump no pueden poner en riesgo el empleo de los trabajadores. “Las ayudas económicas del Govern deben ir condicionadas al mantenimiento a los puestos de trabajo”, ha subrayado. “Lo más importante es dar respuesta a corto y medio plazo y ofrecer concreciones a los ámbitos más afectados”. Laure Vega, diputada de la CUP, ha advertido del riesgo de inflación derivada de los aranceles. “Este impacto [de las aplicación de los aranceles] no puede pagarlo la población. Tenemos que poner atención a los precios a partir de ahora. La inflación es producto de los beneficios empresariales”, ha señalado.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_