_
_
_
_

Los ayuntamientos desaprovechan los fondos europeos y solo crean el 21% de las plazas de guarderías posibles

El Departamento de Educación admite la “dificultad y burocracia” del proceso y ha prorrogado un año el plazo para solicitar las subvenciones

Una escuela infantil de Barcelona, en una imagen de archivo.
Una escuela infantil de Barcelona, en una imagen de archivo.Carles Ribas

A muchos municipios se les abrió el cielo al saber que los fondos europeos Next Generation incluían una partida de 110 millones para crear 10.884 plazas nuevas de guarderías. Esta subvención cubre el coste de construcción de nuevas escuelas, rehabilitación de aulas, compra de mobiliario o gastos de personal y funcionamiento durante el primer año. Era una gran oportunidad para ampliar la oferta de escuelas infantiles, en un momento de gran demanda por la gratuidad de la etapa de Infantil2. Pero la burocracia y la lentitud de los procedimientos administrativos se han impuesto como una losa, lastrando o abortando la intención de muchos ayuntamientos. Y así lo indican las cifras: hasta ahora se han logrado crear solo 2.302 plazas que se beneficiarán de las ayudas, lo que supone un 21% del total subvencionable.

En el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Unión Europea, se incluían ayudas para que los ayuntamientos -que son los que tienen la competencia en guarderías- se beneficiaran de las plazas creadas en estas escuelas infantiles en el periodo comprendido entre 2021 y el 15 de septiembre de 2024. Según explicaron hacen un mes a este diario, ciudades como Barcelona o Tortosa sí se han acogido, pero otras como L’Hospitalet, Sabadell o Terrassa lo han descartado por las trabas burocráticas y el lento proceso administrativo que supone.

Entonces, el Departamento de Educación no facilitó la cifra de plazas que se beneficiarán de los fondos europeos -la Generalitat debe autorizar su creación-, pero los datos obtenidos por este diario a través de información pública revelan que han sido solo 2.302 plazas, lo que supone un 21% de las 10.884 potenciales. Educación considera que las elecciones municipales -y los consiguientes cambios de gobierno a nivel local- pueden haber influenciado, aunque también admite “la dificultad y burocracia que comporta la gestión de los fondos”. El departamento asegura que está asesorando a los municipios, pero que en vistas a la problemática se ha prorrogado un año el periodo para solicitar las ayudas.

Pero desde 2021 en total se han creado 3.187 plazas de guardería -cifra que incluye las del plan Next Generation- y Educación no descarta que crezca el número de las subvencionadas, ya que los municipios todavía pueden solicitarlo hasta el 15 de septiembre.

También se han denegado peticiones: en total, 21, que corresponden a 469 plazas. La mayoría -358 plazas- han sido inadmitidas, principalmente por incumplimiento de los plazos. El resto han sido renuncias, desestimaciones o revocaciones por motivos varios, como presentar la solicitud por duplicado, porque el ayuntamiento no es el propietario del edificio donde se ubica la guardería o porque finalmente ha renunciado a la creación de plazas. En este grupo se encuentra el municipio de Tossa de Mar, que quería aprovechar los fondos para construir un nuevo edificio para la guardería actual, pero sin aumentar la oferta, cosa que le ha hecho quedar fuera.

En el lado opuesto están los municipios que sacarán tajada de los fondos europeos. Entro los más beneficiados, a parte de Barcelona, es Santa Coloma de Gramanet, al que se ha concedido 950.000 euros para crear 93 nuevas plazas. Son las vacantes que forman la nueva guardería El Blauet, que abrirá las puertas en septiembre y que se convertirá en la novena escuela infantil municipal.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Mapa de necesidades

El Departamento de Educación ha elaborado un mapa de necesidades para detectar los territorios con más falta de plazas y teniendo la mirada en lograr que la gratuidad de la etapa infantil sea universal (que el departamento define como cubrir hasta el 90% de la demanda con plazas públicas), ya que solo llega a un número de familias limitado por la falta de oferta. Según cálculos del departamento, serían necesarias 5.971 nuevas plazas de infantil 2 en escuelas municipales, mientras que en infantil 1 la necesidad aumenta hasta las 13.182. Por territorios, las zonas donde más necesidades se han detectado son, precisamente, las más pobladas, como la comarca del Barcelonès y el área metropolitana, así como la provincia de Girona.

Como curiosidad, en la ciudad de Barcelona no se detecta necesidad de más plazas públicas de infantil 2 porque se considera que se ha logrado llegar a la universalidad. De hecho, la capital catalana es la más beneficiada de los fondos europeos: ha obtenido 4,2 millones para crear 471 plazas -todas ya en funcionamiento-, gracias a que el ayuntamiento ha podido aprovechar los proyectos ya previstos e iniciados anteriormente.

Puedes seguir a EL PAÍS Catalunya en Facebook y X, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_