_
_
_
_

La Generalitat descarta nuevas restricciones por sequía y aplaza el uso de barcos para traer agua

El Govern estudia qué piscinas municipales funcionarán como refugio climático, pero subraya que “hay más espacios públicos que deben cumplir esa función”

El embalse de Sau, en la comarca de Osona (Girona), al 7,81% de su capacidad el pasado 1 de abril.
El embalse de Sau, en la comarca de Osona (Girona), al 7,81% de su capacidad el pasado 1 de abril.massimiliano minocri

La Generalitat ha descartado este jueves declarar nuevas restricciones por sequía y ha aplazado la posibilidad de traer agua en barcos otros puntos de España hasta después del verano. Las lluvias de Semana Santa han permitido aumentar las reservas de los embalses de las cuencas internas, que se encuentran por encima del 17%, y evitar así la entrada en escenarios más severos del Plan Especial de Sequía. Sin embargo, el agua caída no ha sido suficiente. “Son volúmenes insuficientes, pero no habrá en los próximos meses nuevas medidas”, ha afirmado la portavoz del Govern, Patrícia Plaja, en la rueda de prensa posterior a la Comisión Interdepartamental de Sequía. Por eso, Cataluña mantendrá la emergencia por falta de agua a corto plazo después de haberla declarado el pasado mes de febrero, cuando las reservas de los embalses se encontraban en torno al 15%.

Decir cuándo se producirá la entrada o la salida de un escenario a otro es difícil de predecir. Todo dependerá del nivel de las reservas y de las precipitaciones que puedan llegar hasta junio. “La situación continúa siendo muy compleja, pero podemos asegurar que no se declararán escenarios más graves hasta después de verano”, ha explicado la portavoz, quien ha insistido en que Cataluña vive la peor sequía de su historia y que este mes de marzo ha sido el más lluvioso de los últimos dos años. El consejero de Acción Climática, David Mascort, afirmó este miércoles en una entrevista para Catalunya Ràdio que la comunidad suavizará las medidas si las reservas del sistema hidrológico interno alcanzan el 30% de su capacidad. La portavoz del Govern también ha enfatizado la labor de los ayuntamientos a la hora de preservar y utilizar los recursos hídricos. “El consumo de agua ha descendido desde el último año un 10% en el sistema Ter-Llobregat”, ha apostillado.

A preguntas de los periodistas, Plaja ha explicado que el Govern trabaja con los municipios para definir qué piscinas se considerarán como refugio climático y que se puedan abrir en verano. “No solo hay piscinas. También hay muchos espacios públicos que pueden entrar en esta categoría y hay que estudiarlo todo”, ha afirmado la portavoz, quien ha remarcado que la Generalitat “es consciente” de que algunos municipios tienen la necesidad de establecer lugares para aquellos que no pueden sobrellevar las altas temperaturas en condiciones saludables.

Los episodios de lluvias de las últimas semanas han aplazado, también, una de las soluciones más cuestionadas: los buques con cargamentos de agua. Plaja ha asegurado que, con el aumento de las reservas de los embalses, tampoco llegarán durante la época estival. “Nunca fue una solución definitiva para la sequía. Llegarán después del verano si la situación lo requiere y para garantizar el agua para la población”, ha explicado Plaja, quien ha dejado entrever que los barcos podrían arribar en la fase de Emergencia II del PES. Hasta ahora, 239 municipios se encuentran desde febrero en emergencia por la crisis hídrica. 202 localidades de Barcelona y Girona están en Emergencia I, y 37 poblaciones del Alt Empordà, en Emergencia II.

Menos municipios con exceso de consumo

Los esfuerzos de la población catalana para reducir el consumo de agua siguen dando sus frutos. Si en febrero casi la mitad de los 239 municipios declarados en la primera o segunda fase de emergencia superaban este gasto, los últimos datos publicados por la Generalitat reflejan que 172 están por debajo de este umbral, mientras que 67 localidades continúan estando por encima. El Govern ha aclarado en varias ocasiones que estas cifras, que contabilizan el volumen de agua utilizado en el mes anterior, son parciales porque no hay información de 28 municipios desde diciembre, aunque su tendencia era positiva.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

La portavoz del Ejecutivo catalán, que preside Pere Aragonès, ha afirmado que hay 20 empresas y 143 municipios con expedientes sancionadores por superar el consumo hídrico antes de declarar la situación de emergencia, de los que 24 localidades ya han sufragado la multa y uno ha sido sobreseído. “La voluntad del Govern no es sancionar punitivamente, no tenemos voluntad de recaudar, sino de que todo el mundo cumpla. En términos generales, hay una buena respuesta por parte de los ciudadanos porque ha descendido el consumo”, ha afirmado.

Entre los municipios que se encuentran desde febrero en Emergencia I del Plan Especial de Sequía (PES), Olivella (Barcelona) es la localidad del sistema Ter-Llobregat que más agua consumió el último mes (414 litros). Le siguen Begur (Girona) con 504 y las poblaciones barcelonesas de Canyelles y Vilobí del Penedès con 385 litros y 377 litros, respectivamente. En el caso de los núcleos urbanos en la fase de Emergencia II, que no pueden superar los 180 litros de gasto doméstico y que dependen del embalse Darnius Boadella, Santa Llogaia d’Àlguema fue la que más gastó (289 litros). Mientras que Pedret i Marzà (Alt Empordà), que se abastece del acuífero Fluvià-Muga, consumió 601 litros.

La entrada en los distintos niveles del PES varía en función del nivel de capacidad de los embalses de las cuencas internas que, con las lluvias de Semana Santa, se sitúan al 17%. Un punto por encima del umbral delimitado por la Generalitat para declarar la emergencia, la etapa más grave de la crisis hídrica. El PES marca que los municipios entrarán en la segunda fase cuando los embalses lleguen al 11% de su capacidad (67 hectómetros cúbicos) y, en la tercera, cuando alcancen el 6% (37 hectómetros cúbicos).

Puedes seguir a EL PAÍS Catalunya en Facebook y X, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal

Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_