_
_
_
_

Los trabajadores catalanes están de baja médica 7,5 horas al mes de media, el doble que hace diez años

Un informe de la patronal de pequeñas y medianas empresas muestra que la incidencia del absentismo por enfermedad común en Cataluña es la mayor de España solo por detrás de Navarra

Una mujer, en una consulta médica en un centro de atención primaria de Barcelona, este enero.
Una mujer, en una consulta médica en un centro de atención primaria de Barcelona, este enero.Gianluca Battista
Josep Catà Figuls

No suele fallar: cuando la economía va bien y la tasa de paro se reduce, las bajas médicas suben. Y también ocurre a la inversa: a más paro y recesión, menos trabajadores están de baja. En Cataluña la incidencia de las bajas laborales es especialmente alta, pese a que este comportamiento contracíclico es común en muchos países y regiones —y tiene que ver con el temor a estar de baja en años de crisis, y con priorizar la salud cuando son años de bonanza y no se teme por el empleo— y solo se rompió durante los años de pandemia: cayó la economía pero aumentaron las bajas médicas, lógicamente por la covid. La patronal de pequeñas y medianas empresas, Pimec, ha elaborado un estudio que muestra que Cataluña es la segunda comunidad con mayor incidencia de absentismo por enfermedad común de España, por detrás de Navarra. De media, los trabajadores catalanes estuvieron de baja el año pasado 7,5 horas al mes, casi el doble que en 2013, cuando, todavía bajo los efectos de la gran recesión, la media era de 3,8 horas.

El estudio, titulado Incapacidad Temporal en Cataluña. Evolución 2013-2023, enfoca el absentismo laboral desde el punto de vista de las incapacidades temporales por enfermedad común (no incluye los accidentes de trabajo, por ejemplo). El informe de Pimec agrega distintas estadísticas sobre el tema, y las compara con España y las demás comunidades autónomas, y con la Unión Europea. En el periodo analizado, España siempre ha registrado unos cinco puntos porcentuales más en absentismo laboral que la media europea, aunque desde 2021 la diferencia se ha reducido.

Dentro de España, entre enero y octubre del año pasado es Navarra la comunidad que tiene más incidencia de trabajadores de baja (52 de cada 1.000), seguida de Cataluña (47,7 trabajadores de cada 1.000, una proporción que ha aumentado más de un 4% en el último año), mientras que la media española se sitúa en 34 de cada 1.000 trabajadores, y la comunidad que menor incidencia tiene es Extremadura (18 de cada 1.000). El 80% de los casos de baja no superan los 15 días de incapacidad, y de estas, el 35% duran entre uno y tres días. Son las personas de más de 55 años las que registran mayores días de baja, y el informe también muestra que hay más incidencia de bajas en las grandes empresas que en las pequeñas.

¿Por qué Cataluña tiene una de las incidencias más altas de España, y otras regiones están muy por debajo? “Hay alguna explicación pero es parcial: la incidencia de las bajas laborales es mayor en la industria que en los demás sectores, y como aquí hay más industria, puede explicarlo. Pero no podemos quedarnos solo con eso. Tenemos que preguntarnos si Cataluña tiene la inversión que necesita en sanidad pública y privada o si la inversión en medicamentos y las prescripciones son suficientes”, ha señalado en rueda de prensa Josep Ginesta, secretario general de Pimec, acompañado del presidente de la patronal, Antoni Cañete. Ginesta ha reconocido que el fenómeno del incremento de las bajas cuando la economía va bien es compartido en muchos países, “pero muchos de estos países nos ganan por goleada en productividad y en otros indicadores”, ha objetado. Los responsables de la patronal han pedido abrir un espacio de “debate sereno” sobre este problema, y han anunciado que próximamente celebrarán una jornada sobre absentismo laboral a la que invitarán a representantes de las administraciones central y autonómica, a los sindicatos y a las empresas.

El problema es sanitario pero también es económico, y es lo que en parte más preocupa a la patronal. Según los cálculos de Pimec, las bajas por incapacidad temporal por enfermedad común en Cataluña comportan unos costes anuales de 2.745 millones de euros, lo que corresponde al 1% del PIB catalán. De este monto, 642 millones los abonan las empresas, mientras que el resto corre a cuenta de la Seguridad Social. El estudio indica que los costes de las incapacidades temporales suponen el 6,5% de los costes laborales.

Ante esta situación, Pimec propone invertir más en la sanidad pública y privada, y dar más poder a las mútuas para aprovechar el sistema sanitario privado y agilizar los trámites: que las mutuas puedan cursar las altas y bajas por contingencias comunes (ya lo hacen en los accidentes de trabajo), que tengan más poder de seguimiento sobre las bajas, que se aumente el número de inspectores sanitarios y endurecer las sanciones para los casos de fraude a la Seguridad Social tanto de trabajadores como de empresas. Ginesta ha rechazado que los médicos de las mutuas no sean objetivos a la hora de conceder las bajas —ya que son las mutuas las que abonan las prestaciones, y por lo tanto asumen los costes de las incapacidades—: “No podemos presuponer que los facultativos trabajarán de forma más sesgada que en la sanidad pública. No se trata de buscar culpables, lo que pedimos es analizarlo bien y buscar la eficiencia”. El secretario general ha reconocido que las empresas tienen que mejorar en prevención y en fomento de hábitos saludables, y ha resaltado que los problemas de salud mental han crecido en los últimos años, especialmente tras la pandemia.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Puedes seguir a EL PAÍS Catalunya en Facebook y X, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal

Sobre la firma

Josep Catà Figuls
Es redactor de Economía en EL PAÍS. Cubre información sobre empresas, relaciones laborales y desigualdades. Ha desarrollado su carrera en la redacción de Barcelona. Licenciado en Filología por la Universidad de Barcelona y Máster de Periodismo UAM - El País.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_