_
_
_
_

Las denuncias por agresión sexual y violencia machista se disparan en Barcelona con datos superiores a los años de prepandemia

Las administraciones piden una reforma legal para castigar la multirreincidencia

Reunión de la Junta de Seguridad de Cataluña en el Saló de Cent del Ayuntamiento de Barcelona.
Reunión de la Junta de Seguridad de Cataluña en el Saló de Cent del Ayuntamiento de Barcelona.Massimiliano Minocri
Alfonso L. Congostrina

Los delitos denunciados en la ciudad de Barcelona durante 2021 han bajado un 35,2% respecto a los que se denunciaron en el año prepandémico 2019 y han aumentado un 10% respecto a 2020. Estas estadísticas se dieron a conocer este viernes en la Junta de Seguridad de Barcelona que se celebró en el Consistorio y que fue presidida por la alcaldesa Ada Colau. Entre los datos compartidos por los cuerpos de seguridad destacan un alarmante aumento de denuncias de abusos, agresiones sexuales y violencia machista unas cifras que superan las estadísticas prepandémicas.

El año pasado Mossos y Urbana tuvieron conocimiento de 146.605 actos delictivos en la ciudad, investigaron a 39.974 personas y detuvieron a 19.194. Ambos cuerpos policiales admiten que el principal reto al que se enfrentan los cuerpos policiales son acabar con los delincuentes multirreincidentes y, sobre todo, activar acciones necesarias para poner fin y detener a autores de agresiones y abusos sexuales.

Los delitos contra las personas (lesiones, agresiones y abusos sexuales, maltratos en el hogar y amenazas) han aumentado un 4% respecto a 2019 y un 13,5% respecto a 2020. Las agresiones y abusos sexuales aumentan un 13% respecto a 2019 y un 36% respecto al 2020.

La comisaria de Mossos, Marta Fernández, lamentó que entre el 80% y el 90% de los delitos sexuales no se denuncian. “En ocasiones se denuncian más tarde, a veces en un delito continuado y muchas veces hay detrás vergüenza o miedo que hacen que no se denuncie e incluso a veces las víctimas normalizan o toleran estos hechos”, lamenta Fernández. La comisaria destacó que en 2019 se denunciaron 695 agresiones y abusos mientras que en 2021 fueron 790. “Aunque no siempre fueron denuncias de hechos cometidos ese mismo año”, lamentó.

El 80% de las agresiones sexuales y el 77% de los abusos denunciados se resuelven policialmente. El 30% de las denuncias por agresiones y abusos sexuales registrados en Barcelona se ubican en el ámbito de la violencia de género pero la gran parte de estos delitos están relacionados con el ámbito de la noche y la fiesta. Aún así, la comisaria alertó que pese a que el primer contacto entre víctima y agresor se realiza en dicotecas, zonas de botellones… el delito suele tener lugar dentro de viviendas particulares.

El análisis de las denuncias dispara las alarmas policiales en cuanto al número de denuncias de agresiones o abusos sexuales después de que el agresor sometiera químicamente a las víctimas. Este tipo de sometimiento representan el 10% del total las denuncias por agresión sexual.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

En cuanto a la violencia machista en el hogar también aumentan las cifras. Han aumentado un 37,4% las denuncias respecto a 2019 y un 27,8% respecto a 2020.

Los delitos contra el patrimonio, robos y hurtos, se han reducido un 39% en 2019 y han aumentado un 9,6% respecto a 2020. Han bajado considerablemente los de robo con fuerza en vehículo, en interior de domicilio y en locales comerciales. Unos delitos que han caído un 39% respecto a los datos de 2019 pasando de 209.169 a 127.947. Las principales infracciones han sido los hurtos (que representan el 49% de los de delitos), estafas (14%), robo con fuerza en interior de vehículo (9%), robos con violencia e intimidación (8%) y robos con fuerza (5%). Las estafas representan un 14% del total de hechos denunciados y la mayoría, el 92%, se produjeron en Internet.

Mossos y Urbana se han comprometido a llevar a cabo dispositivos junto con las policías locales de Hospitalet y Sant Adrià para incrementar la presencia policial en cada zona y en el metro y el tren. Uno de los operativos conjuntos de Mossos y Urbana para luchar contra la reincidencia es el plan Tremall que ha comportado la detención de 385 multireincidentes de los que 213 han sido detenidos 997 veces en el último año. Estas detenciones han permitido esclarecer 1.441 hechos delictivos. Cinco de estos arrestados fueron detenidos 265 veces.

El teniente de alcalde de seguridad Albert Batlle ha exigido que se “modifiquen las leyes para castigar la multirreincidencia y a luchar contra la impunidad que ahora existe”.

Durante el último año se registraron en la ciudad 10.957 robos violentos de los cuales 9.239 se cometieron en la calle. Esto supone una reducción de 28,4% respecto al 2019. Los establecimientos comerciales han sufrido menos robos bajando un 23,6% respecto al 2019 (de 22.943 hechos a 17.511).

La primera junta de seguridad del año ha servido para hacer un balance de la seguridad, en la capital catalana, en un año donde solo 4,5 millones de turistas se alojaron en hoteles y apartamentos turísticos de la ciudad, un 62% menos que en 2019. El número de hurtos se ha reducido considerablemente aparejado a la reducción de turistas. En el transporte público es donde se ha detectado una mayor disminución de este tipo de hechos delictivos. En 2019 se producían una media diaria de 353 hechos delictivos frente a los 171 registrados en 2021.

El intendente mayor de la Guardia Urbana, Pedro Velázquez, ha destacado que en 221 se desalojó un total de 551.770 personas que estaban haciendo botellón y se interpusieron 2.920 denuncias por consumo compartido de bebidas alcohólicas y 23.177 por saltarse el toque de queda. Además, el cuerpo municipal interpuso 2.173 denuncias a establecimientos por incumplimiento de horario y de aforo. En lo referente a actividades en locales que venden bebidas alcohólicas, la Guardia Urbana ha levantado 1.392 actas y ha interpuesto 381 denuncias a locales por suministrar alcohol fuera del horario permitido.

La de este viernes fue la primera junta municipal de la actual delegada del gobierno Maria Eugènia Gay y del nuevo comisario jefe de los Mossos d’Esquadra, Josep Maria Estela. El consejero del Interior, Joan Ignasi Elena, no se presentó alegando problemas de agenda. Fuentes próximas a Interior adviertieron a EL PAÍS que la ausencia de Elena se debe a que el Consistorio marcó la fecha sin consultarlo con el titular de Interior y este no quiso reagendar los actos de este viernes.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_