_
_
_
_

Colau coloca una imagen pequeña del Rey en la sala de plenos de Barcelona para cumplir con el Tribunal Supremo

La alcaldesa de la ciudad, que ha lucido una mascarilla con los colores de la bandera republicana, retiró hace seis años el busto de Juan Carlos I por la “sobredimensión simbólica de la Monarquía”

El concejal por el PP Josep Bou señala el minúsculo retrato del Rey. En vídeo, la imagen del rey que la alcaldesa ha colgado en la sala de plenos de Barcelona.Vídeo: ALBERT GARCIA | EUROPA PRESS.
Alfonso L. Congostrina

La imagen del rey de España vuelve a presidir la sala de plenos del Ayuntamiento de Barcelona. Eso sí, en un tamaño muy pequeño. Poco después de llegar a la alcaldía en julio de 2015, Ada Colau retiró el busto de Juan Carlos I de la sala de plenos escudándose en la “sobredimensión simbólica de la Monarquía”. Este viernes, por orden judicial, el equipo de gobierno se ha visto obligado a colocar una imagen de Felipe VI en esa estancia. Como no se han especificado las medidas de la imagen que debía colocarse del Monarca, el equipo de Colau ha optado por instalar un pequeño cuadro, de 30x40 centímetros, en un lateral de la sala de plenos. La alcaldesa además se ha presentado a la sesión de este viernes luciendo una mascarilla con los colores de la bandera republicana.

Más información
El Supremo obliga al Ayuntamiento de Barcelona a colocar la efigie del Rey en el salón de plenos
Retirada del busto del Rey del Ayuntamiento de Barcelona
Barcelona retira el busto de Juan Carlos I de su salón de plenos

A principios de julio el Tribunal Supremo rechazó el recurso del Consistorio contra la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) que anulaba la norma aprobada en diciembre de 2015 por el pleno municipal para eludir la obligatoriedad de colocar el busto del jefe del Estado en la sala de plenos. Tras la decisión del Tribunal Supremo, la alcaldesa Ada Colau aseguró que había consultado a los servicios jurídicos municipales la decisión de colocar la efigie del monarca. Los servicios jurídicos han mantenido que la sentencia del Supremo es firme y no permite recurso. Si Colau no hubiese cumplido lo establecido en la sentencia podría haber sido acusada de un delito de desobediencia.

La primera edil ha comenzado la sesión con un pequeño discurso aclarando por qué se ha visto “obligada” a colocar la imagen de Felipe VI: “Nunca comprometeremos ni a la institución, ni a los funcionarios públicos de esta casa y por eso hemos seguido las indicaciones de la Dirección de Patrimonio. Aquellos que tanto defienden la institución monárquica deberían hacerse una reflexión de por qué se coloca esta imagen. No se coloca por estima sino por imperativo legal”. La alcaldesa ha defendido que lleva una mascarilla con la bandera republicana porque “esta semana líderes del PP han dicho que la Guerra Civil es responsabilidad de la república”. “El golpe de Estado fascista liderado por Franco fue el origen de la Guerra Civil, no podemos permitir la banalización del fascismo porque eso legitima los discursos del odio”, ha concluido.

Acto seguido, ha abierto un turno a representantes de todos los partidos. Jordi Coronas, de ERC, ha criticado que Colau haya permitido durante varios plenos que Josep Bou (PP) se presentara con un cuadro de Felipe VI. El republicano ha tildado de “hipócrita” que la alcaldesa se presente este viernes con la mascarilla republicana. El socialista Jaume Collboni, con una mascarilla con los colores del arcoíris recordando la lucha contra la homofobia, ha criticado que la presencia de la imagen del Rey centralice el debate del plenario. Mari Luz Guilarte, de Ciudadanos, ha acusado a Colau de “faltar al respeto a la diversidad de la ciudad”. Por Junts, Ferran Mascarell ha defendido que el equipo de gobierno podría haber desobedecido la orden del Supremo.

Josep Bou, del PP, se ha mostrado feliz por la presencia del retrato del Monarca en la sala de plenos: “Usted hoy se presenta con una mascarilla con la que fue la bandera de España durante ocho años. Acepte la historia, yo no estoy en contra de la segunda República, forma parte del pasado que tenemos que asumir”. El popular ha concluido: “No hay ciudad digna Europea que no tenga su jefe de Estado”.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El Supremo obliga a que la imagen del Monarca presida el pleno siguiendo el artículo 85.2 del Reglamento de Organización y Funcionamiento (ROF) de las Entidades Locales, de 1986, que ordena la colocación de la efigie de “S.M. el Rey” en un “lugar preferente del salón de sesiones”. Colau retiró el busto de Juan Carlos I en 2015 advirtiendo de que se trataba del rey emérito, pero no sustituyó su imagen por la de Felipe VI. La ausencia de la imagen del Monarca y su restitución ha sido votada en el pleno a instancias del PP pero con los votos en contra de BComú, ERC y Junts. De hecho, el PSC votó en contra de la propuesta de su socio de gobierno y a favor de la restitución de la imagen del monarca en la sala de plenos.

El Ayuntamiento aprobó en diciembre de 2015 un nuevo artículo en su Reglamento Orgánico Municipal para esquivar la norma estatal: “La representación de elementos simbólicos e institucionales presentes con carácter permanente en el salón de sesiones ha de responder a la singularidad histórica y de capitalidad de Barcelona, y a los principios democráticos, de neutralidad religiosa y de catalanidad. Su aprobación corresponde al pleno del Consejo Municipal, mediante acuerdo adoptado por una mayoría de 2/3 de sus miembros”. Esta es la norma que a principios de mes anuló el Supremo.

La Sala de lo Contencioso-Administrativo resolvió que el artículo del reglamento estatal que obliga a colocar la efigie del Rey en los salones de plenos tiene carácter de norma básica, “que atañe a símbolos del Estado en cuanto que se ordena que en todos los municipios, en lugar preferente y en el lugar en que se reúne su máximo órgano —el pleno— esté presente el símbolo de la forma política del Estado español, haciéndose visible que el poder local se ejerce en coherencia con esa forma política”. “No se debe olvidar que los municipios, según el artículo 137 de la Constitución, son elementos de la organización territorial del Estado. Su autonomía, garantizada por ese y otros preceptos constitucionales, encuentra su sentido en el seno de esa organización”, añadió la sala.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_