_
_
_
_

Estas son las zonas más afectadas por la covid en Cataluña

Las poblaciones con más incidencia, como Sitges, realizan cribados para reducir las cadenas de transmisión

Vecinos en un paseo peatonal de Sitges, el jueves.
Vecinos en un paseo peatonal de Sitges, el jueves.ALBERT GEA (Reuters)

“El cribado ha ayudado a que la gente hiciera los confinamientos y nuestros datos han mejorado levemente”, afirma Elisabeth Pérez, regidora de Salud Pública de Sitges. “El riesgo de rebrote ha bajado. En parte por el cribado y en parte por la alarma que se ha generado desde que se empezó a decir que las cifras eran muy malas. La gente ha tomado conciencia y precaución” concreta. El municipio costero es una de las cinco poblaciones con la mayor incidencia en los últimos siete días en Cataluña, aparte de Barcelona. Salou lidera la lista, con 1.135 casos por 100.000 habitantes, seguida de La Selva del Camp (1.110), Sitges (1.041), Sant Pere de Ribes-Olivella (1.000) y Sant Joan Despí (955). Los datos corresponden a las áreas básicas de salud (ABS).

Más información
Las fiestas mayores agravan aún más la expansión de la pandemia en Cataluña
Cataluña admite que una semana de toque de queda será insuficiente
Los hospitales catalanes empiezan a anular actividad quirúrgica por el aumento de las hospitalizaciones

Ante la situación epidemiológica del municipio, el Ayuntamiento de Sitges solicitó llevar a cabo un cribado a personas de 16 a 29 años para detectar casos asintomáticos y parar la cadena de transmisión. Las pruebas se realizaron el 7 de julio a 500 jóvenes, de los que 93, un 19%, fueron positivas. No obstante la regidora de Salud Pública explica que el pico de casos se produjo “antes del día 7, más o menos en la semana de entre el 22 y el 26 de junio″. Desde entonces, dice, los positivos han ido bajando. A pesar de la tendencia a mejorar, el Ayuntamiento espera que “las cifras sigan bajando, porque siguen siendo muy altas”. “Vemos que la curva está bajando y esperamos que lo siga haciendo. La gente está más alerta y nosotros hemos reforzado el mensaje con campañas y con personal”, afirma Pérez.

El Consistorio admite que no puede tomar decisiones drásticas porque escapan de sus competencias, pero asegura que han limitado los actos colectivos. “No participamos en actos con mucha gente y sin mascarilla: comidas, tentempiés, copas de cava… Hemos decidido no hacerlo, y recomendamos además que no se haga”. Algunas actividades quedan a medias. “Si hacemos una inauguración, por ejemplo, no haremos la copa de cava o el tentempié de después, pero mantendremos la inauguración porque entendemos que con mascarilla es prudente hacerlo”, justifica Pérez.

El Ayuntamiento detectó que muchas de las personas que tenían que realizar un confinamiento no tenían contrato ni se les podía dar de baja en la Seguridad Social, por lo que a menudo no realizaban la cuarentena adecuadamente. Se ha puesto a disposición de los jóvenes un buzón anónimo donde pueden explicar y denunciar su situación laboral, con el objetivo de estudiar cuál es la realidad del municipio y trasladar las denuncias a inspección laboral. Este buzón, de hecho, “es como el que ofrece Inspección de Trabajo, pero más cercano a la ciudadanía”, explican desde el Consistorio.

El regidor de Juventud, Xavier Salmerón, aclara que “desde el Ayuntamiento de Sitges somos conscientes de que no se puede generalizar, puesto que la gran mayoría de establecimientos lo hace correctamente, pero tenemos que trabajar para evitar el incumplimiento de aquellos que no lo hacen bien”. “Tenemos que proteger los derechos de las personas trabajadoras y evitar la precarización laboral”, recalca Salmerón, pues se han detectado numerosos casos de jóvenes que, a pesar de haber estado en contacto con personas positivas, “no se han confinado por miedo a perder el trabajo o no percibir ninguna prestación”, explica el concejal.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Según los últimos datos de la Generalitat, desde el inicio de la pandemia se han registrado en Cataluña 800.811 casos de covid 19, 377.509 de los cuales han sido en 2021. Después de Barcelona, que supera los 182.000, se encuentran l’Hospitalet de Llobregat (34.000), Badalona (25.600), Terrassa (22.400) y Sabadell (22.300). El recuento de casos variará ligeramente a partir del 17 de julio por un cambio de criterio en el rastreo de los casos serológicos: los casos positivos en diagnósticos serológicos que hayan recibido la primera dosis de la vacuna ya no se van a contabilizar, y se rectificarán también las cifras anteriores. Estas pruebas serológicas detectan los anticuerpos contra la covid 19. El test también da positivo en aquellas personas vacunadas, por lo que no es indicativo de haber sufrido la infección.

Cataluña espera ahora aplicar el toque de queda a aquellos municipios de 5.000 o más habitantes con una incidencia acumulada de siete días (IA7) de más de 400 casos por 100.000 habitantes. “Partimos de un documento del Ministerio de Sanidad sobre niveles de riesgo que concreta que el riesgo es muy alto a partir de una IA7 de 125”, concretó el consejero de Salud, Josep Maria Argimon.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_