_
_
_
_

El Institut d’Estudis Catalans tiene, por primera vez, una mujer como presidenta

Maria Teresa Cabré aspira a hacer el IEC más visible y pide a los poderes públicos que el punto de vista de sus expertos sea vinculante

Maria Teresa Cabré, nueva presidenta del Institut d'Estudis Catalans (IEC).
Maria Teresa Cabré, nueva presidenta del Institut d'Estudis Catalans (IEC).David Zorrakino - Europa Press (Europa Press)

El Institut d’Estudis Catalans (IEC) inaugura su primer mandato liderado por una mujer. La hasta ahora presidenta de la sección de Filología de la institución, Maria Teresa Cabré, se ha hecho con la presidencia tal y como estaba previsto, puesto que la suya fue la única candidatura que se presentó. El resultado de la votación confirmaba la elección del nuevo órgano de gobierno encabezado por Cabré con una mayoría de votos a favor (198 de un total de 216).

Más información
El IEC defiende los “retoques” ortográficos para facilitar el catalán a los recién llegados
“El vot a Ciutadans és per al català la pèrdua de sectors de la classe obrera”

Doctora en Filología Románica por la Universidad de Barcelona y doctora honoris causa por la Universidad de Ginebra, Cabré obtuvo la distinción a su trayectoria con la Creu de Sant Jordi, que se le otorgó en el 2015. El tándem de vicepresidentas formado por Marta Prevosti y Maria Corominas se suma al equipo liderado por Cabré, junto con Àngel Messeguer, nuevo secretario general. Un equipo que presume de ser el que cuenta con mayor presencia de mujeres en la historia del IEC. Hasta la fecha, solo ha habido presencia femenina en tres ocasiones, una de ellas debido a la sustitución imprevista de Joan Solà, vicepresidente del IEC en el 2009, después de su fallecimiento. Mariàngela Vilallonga ocupó el cargo hasta su nombramiento como consejera de Cultura de la Generalitat en el 2019.

El nuevo mandato asume un gran número de retos, entre los cuales destaca la voluntad de difundir y dar a conocer la institución como tal, así como también el trabajo de investigación que lleva a cabo. “Queremos poner a disposición la gran calidad del trabajo que se está haciendo en el IEC para devolver a la población en forma de conocimiento aquello que se nos ha dado como institución y promover aquellas investigaciones que respondan a necesidades concretas de la ciudadanía”, ha asegurado la nueva presidenta en el discurso inaugural. En este sentido, Cabré afirma que el IEC “se conoce poco y debe adaptarse al siglo XXI; hacerse visible en las circunstancias actuales y no en las que se creó”, momento que se remonta a la época en la que Enric Prat de la Riba presidía la Mancomunitat de Catalunya.

Fue Prat de la Riba quien impulsó la creación del IEC junto con otras instituciones con tal de que Cataluña contara con estructuras sólidas. Precisamente, Cabré se ha remontado al momento de la creación del IEC, en el que se consideró uno de los pilares de la sociedad catalana, para referirse a uno de sus retos expuestos en su candidatura: la voluntad de que el Institut tenga una opinión reconocida por los poderes públicos. En esta vía, Cabré ha defendido que “la opinión de esta institución en diferentes materias bebe de las investigaciones científicas que sus miembros llevan a cabo, por lo que pedimos que los poderes públicos nos tengan en cuenta en el momento de la toma de decisiones y que nuestro punto de vista sea vinculante”.

Justamente con tal de dar a conocer la opinión de la institución, así como también las investigaciones y retos académicos que se desarrollan en esta, la presidenta ha manifestado la necesidad de adaptar el IEC a la digitalización. Además, la presencia de la institución en el mundo digital permitiría un mayor acceso a las investigaciones y, por lo tanto, una mayor repercusión del conocimiento catalán en diversas materias. “Queremos ser visibles y tener un abasto universal desde una perspectiva catalanística, es decir, que desde la particularidad de nuestro territorio podamos dar a conocer nuestro trabajo”, afirma la presidenta. Cabré ha hecho hincapié en el concepto catalanística, para referirse a todo el conocimiento que tiene relación con el patrimonio catalán y refuerza la idea de fomentar la investigación en la lengua catalana. Asegura que esta voluntad de fomento debe impulsar el catalán, pese a que, probablemente, se requiera otra lengua “de más abasto” para internacionalizar estas investigaciones.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

En materia de lengua catalana, la lingüista y filóloga catalana ha puesto en valor la creación un nuevo diccionario normativo pancatalán, que asegura solo será posible mediante la cooperación de todos los territorios de habla catalana. Pese a “no dejar de tener en cuenta los distintos rasgos y dialectos del catalán, hay que encontrar la fórmula para implementar una norma única y compartida para mantener viva la lengua sin que se fragmente”, ha asegurado la nueva presidenta.

Pese a que el nuevo gobierno no inaugurará mandato hasta principios de curso, la nueva cúpula directiva ya cuenta con una hoja de ruta para cumplir con sus objetivos, concretamente para dar visibilidad a la institución a través de la puesta en marcha de un plan de renovación enfocado especialmente en las redes sociales y la instauración de nuevas formas de trabajo basadas en la digitalización, adecuadas al panorama actual.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_