_
_
_
_

La Guerra Civil y una revisión crítica de Gaudí, ejes del MNAC para 2021

Pepe Serra apuesta por lo presencial en la ambiciosa temporada del museo que sigue aspirando a su ampliación en el pabellón de Fira de Barcelona

'Barricada de juguete, calle Diputación, agosto 1936, una de las obras de Antoni Campañà que se podrá ver en el MNAC.
'Barricada de juguete, calle Diputación, agosto 1936, una de las obras de Antoni Campañà que se podrá ver en el MNAC.Antoni Campañà
José Ángel Montañés

En 2017 el artista Francesc Torres puso patas arriba el MNAC cuando recuperó de las reservas de este museo -donde permanecen el 82% de los 280.000 objetos artísticos que conserva-, obras mutiladas y material que nunca se había visto para dar forma a La caja entrópica; una de las muestras más fresca y originales que ha acogido este museo. Y ahora lo volverá a hacer. Torres colocará réplicas de dos aviones dentro de la sala Oval del Palau Nacional, sede del MNAC. Serán un bombardero soviético Tupolev SB-2, Katiuska, de 22 metros de largo y 14 de ancho y un caza, también soviético, Polikarpov I-16, Mosca, como los que participaron en la Guerra Civil española. Los aviones serán lo más espectacular (habrá que transportarlas en trozos desde el Campo de Aviación de la Sènia para poderlos entrar en el museo) de su instalación Vuelo interior que podrá verse a partir de junio en las que reflexiona sobre arte, conflicto y memoria; una muestra que forma parte del primer bloque en el que el MNAC girará su programación y actividades este 2021, centrado en la Guerra Civil Española. El segundo, a partir de septiembre, estará protagonizado por Antoni Gaudí y su relación con Barcelona.

El MNAC conoce la situación actual de incertidumbre creada por la pandemia y las restricciones de aforos que eso conlleva. También que las visitas digitales al museo han venido para quedarse. Pero no quiere renunciar a la presencialidad y al placer que significa poder ver obras de arte en directo. Es la apuesta del director del MNAC, Pepe Serra, y de todo su equipo que por primera vez han programado exposiciones y actividades centradas en dos grandes bloques que se irán desplegando en los próximos meses.

Traslado a Olot de las obras del Museo de Arte, en noviembre de 1936. /Fotografía de Joan Vidal Ventosa (Arxiu Fotogràfic de Barcelona).
Traslado a Olot de las obras del Museo de Arte, en noviembre de 1936. /Fotografía de Joan Vidal Ventosa (Arxiu Fotogràfic de Barcelona). Joan Vidal Ventosa © Arxiu Fotogràfic de Barcelona

El 18 de marzo se inaugurará la exposición centrada de un gran descubrimiento. El del material fotográfico de Antoni Campañà (1906-1989) centrado en la Guerra Civil, “que está a la altura del de Centelles”, ha dicho Serra. Las 5.000 fotografías y negativos han permanecido ocultos en una caja roja hasta que sus herederos las localizaron en 2019 y las han querido mostrar por primera vez en el principal museo catalán. La guerra infinita. Antoni Campañà (1906-1989) marcará el pistoletazo de salida al primer bloque centrado en la Guerra Civil que contará con otras grandes citas como ¡Arte en peligro! Salvaguarda del patrimonio artístico catalán (1936-1939) que contará la titánica labor que realizaron los técnicos de la Generalitat responsables del patrimonio catalán, con Joaquim Folch i Torres a la cabeza, para que las colecciones del Museo de Arte de Cataluña no sufrieran los efectos del conflicto.

La exposición, que podrá verse en las salas del románico, permitirá ver las imágenes del traslado junto con las obras originales en su situación actual. También sorprenderá ver como en estas piezas también se contaba pinturas modernas como las de Picasso provenientes de la colección Plandiura. “Se mostrará esta labor pionera de salvaguarda y cómo se expusieron en París en 1937 una selección, dando una gran visibilidad a estas obras”, ha explicado Serra durante la presentación de esta muestra que dijo que irá acompañada de la revisión de casos actuales en la que el cuidado del patrimonio le ha costado la vida a sus conservadores, como al director de antigüedades de Siria, Maamoun Abdulkarim, decapitado por Estado Islámico.

'Alegoría de fusilamiento de Federico García Lorca', de Fernando Briones, 1937.
'Alegoría de fusilamiento de Federico García Lorca', de Fernando Briones, 1937.Marc Vidal i Aparicio
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Además, el MNAC ampliará el espacio que dedica a este conflicto bélico dentro de sus salas permanentes. Lo hará con obras de su propia colección hasta ahora no expuestas, como las que conserva de las que se expusieron en el Pabellón de la República de París en el que Picasso mostró por primera vez su Guernica. Como la casi inédita Alegoría del fusilamiento de Federico Garcia Lorca, pintada en 1937 por Fernando Briones, en el que se identifica perfectamente al poeta a punto de caer abatido.

Gaudí será el protagonista del otoño en el MNAC con la ambiciosa exposición que prepara el museo en la que se revisará su figura y su obra. “Será una exposición de piezas y de tesis, con espíritu crítico”, según Serra. El rigor de la muestra está garantizado al ser su comisario Juan José Lahuerta. “Hemos creído que era el momento de hacerlo, 25 años después de la celebración del Año Gaudí y tiene sentido que lo hagamos nosotros porque somos el lugar donde se exponen más de sus obras”, prosiguió Serra, que dijo que se contará con la complicidad de otros centros y equipamiento que cuentan con obra de Gaudí. Según Lahuerta, “la superioridad de Gaudí por encima de su época no proviene ni de su supuesto aislamiento genial ni de ningún tipo de delirio artístico inexplicable, sino por la capacidad que tuvo para concentrar esa época en sus edificios, para contraerla toda en su obra, tan compleja”. La muestra viajará en marzo de 2022 al Museo de Orsay de París.

Vidriera de Gaudí, que se verá en la exposición del MNAC.
Vidriera de Gaudí, que se verá en la exposición del MNAC.JORDI CALVERAS

Otras de las muestras revistas este año son las dedicadas al ceramista Josep Llorens Artigas y su relación con el japonés Hamada Shoji, la presentación de la donación de Benet Rossell y sigue apostando por abrirse a artistas contemporáneos. Este año, Lúa Coderch, Fito Conesa, Gino Rubert, Antonio Ortega, Mabel Palacín y Francesca Llopis siguen dialogando con las obras de la colección del MNAC o con el edificio para sus nuevas creaciones.

Serra, que alabó el acompañamiento de las administraciones en estos momentos tan difíciles, explico que cuenta para este año con 15,9 millones de euros de presupuesto, (500.000 euro más que el año anterior) de los cuales 1,6 son para exposiciones. En cuanto a la ampliación del museo en uno de los pabellones de la Fira ha asegurado que está ‘latente’, pero que las instituciones del patronato piden que no se detenga, y ha confiado en que haya noticias dentro del plan de transformación de la montaña de Montjuïc previsto que tiene su culminación en 2029, centenario de la Exposición Internacional.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

José Ángel Montañés
Redactor de Cultura de EL PAÍS en Cataluña, donde hace el seguimiento de los temas de Arte y Patrimonio. Es licenciado en Prehistoria e Historia Antigua y diplomado en Restauración de Bienes Culturales y autor de libros como 'El niño secreto de los Dalí', publicado en 2020.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_