_
_
_
_

Aragonès cifra en 4.972 millones el impacto de la covid-19 en los presupuestos

La Generalitat cree que el coste de la segunda ola prevista para otoño será de 365 millones

Camilo S. Baquero
El vicepresidente de la Generalitat, Pere Aragonès, comparece en el Parlament
El vicepresidente de la Generalitat, Pere Aragonès, comparece en el ParlamentDavid Zorrakino - Europa Press (Europa Press)

La atención a la emergencia por el coronavirus y la disminución en la recaudación tendrán un impacto de 4.972 millones de euros en las cuentas de la Generalitat. El vicepresidente económico, Pere Aragonès, y la consejera de Sanidad, Alba Vergés, presentaron ayer en la Comisión de Economía del Parlament la estimación, que incluye tanto lo gastado hasta ahora como la previsión hasta final de año. Se calcula que serán necesarios 365 millones de euros para la factura sanitaria de la segunda ola del virus. La mayor contribución vendrá de los fondos del Gobierno.

Aragonès explicó que esos 4.972 millones de euros son el resultado de calcular el gasto adicional destinado a atender la pandemia más la caída en los ingresos de las arcas de la Generalitat, derivados de la parálisis de la actividad económica. En términos del PIB catalán, equivaldría al 2,23%. El pasado martes, el Govern ya dio el primer paso para poder hacer frente a la situación y aprobó una ampliación de 1.230 millones de euros en los presupuestos de este año y que estará a cargo del primer tramo del fondo Covid del Gobierno.

Según los cálculos del departamento de Economía, la atención a la Covid-19 obligará este año a asumir un gasto extraordinario de 2.565 millones de euros, el equivalente al 1,19 % del PIB catalán. Por el lado de los ingresos, Aragonès explicó que se estima una caída de 2.407 millones (se dejará de recaudar 1.441 millones en concepto de tributos cedidos y propios). La estimación también contiene la previsión para una posible segunda ola de la pandemia durante el otoño y la primavera, que Vergés cuantificó en 365 millones de euros. Esa cifra, dijo la consejera, incluye por ejemplo el almacenamiento de material de seguridad, como mascarillas y equipos de protección individual para cuatro meses. La factura de esa reserva asciende a 61 millones de euros.

Salud se ha llevado la peor parte del golpe del sobreesfuerzo y según Vergés gastará 1.742 millones más de lo que tenía presupuestado. Precisamente, el 48% corresponde precisamente con la compra de material sanitario para atender la pandemia. Vergés informó de la compra de 24 millones de mascarillas quirúrgicas; 11,6 millones de tapabocas FFP2 o FFP3; 7,7 millones de batas; 194.000 gafas y 648.137 potes de gel hidroalcohólico durante los meses álgidos de la pandemia.

Durante esos momentos la queja principal de varios Gobiernos del mundo fue el desabastecimiento y la dura competencia por adquirir el material. Vergés relevó que los precios de estos productos llegaron a incrementarse hasta en un 746% en el caso de las mascarillas FFP2. Un tapaboca quirúrgico, que usualmente se compara por 3 céntimos llegó a valer 32 céntimos.

Las medidas de cara a garantizar unas mejores condiciones para una segura puesta en marcha del próximo curso escolar o las ayudas económicas a grupos concretos o los fondos para apoyar el transporte público costarán un total de 1.076 millones.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Aragonès aseguró que espera financiar el impacto de casi 5.000 millones de euros mayoritariamente de los tres fondos del Gobierno. En menor medida, también habrá recursos propios, provenientes del fondo de contingencia y la modificación de partidas internas. El vicepresidente volvió a insistir en la necesidad de que ese fondo ascienda a 25.000 millones de euros y no a 16.000, como ya anunció el Ejecutivo central.

El vicepresidente alertó que si el Gobierno central finalmente entrega 3.325 millones de euros, como está planteado, aún tendrá un hueco de 1.747 millones de euros. Aragonès confía en la llegada de fondos europeos, pero recuerda que estos estarán disponibles a partir del próximo año. El Gobierno ya había hecho un adelanto en el sistema de financiamiento para ayudar a dar liquidez a las autonomías en la pandemia.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Camilo S. Baquero
Reportero de la sección de Nacional, con la política catalana en el punto de mira. Antes de aterrizar en Barcelona había trabajado en diario El Tiempo (Bogotá). Estudió Comunicación Social - Periodismo en la Universidad de Antioquia y es exalumno de la Escuela UAM-EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_