_
_
_
_

La arquitectura catalana, a golpe de clic desde casa

El Colegio de Arquitectos abre una web con 1.679 edificios de 1.115 autores, génesis de un museo virtual

Casa Planells del arquitecto Josep Jujol, en la Diagonal de Barcelona.
Casa Planells del arquitecto Josep Jujol, en la Diagonal de Barcelona.Joan Sanchez (©Joan Sánchez)
José Ángel Montañés

En diciembre de 2015, el consejero de Cultura en funciones de la Generalitat, Ferran Mascarell, presentó el proyecto de Museo de Arquitectura y Urbanismo de Cataluña (Mauc) y sus grandes líneas, pero sin concretar plazos ni presupuesto. Lo hizo en la sede del Colegio de Arquitectos de Cataluña (COAC) cuyos ricos fondos y colecciones —una biblioteca de 200.000 volúmenes y dos millones de documentos— formarían parte de este museo, que Mascarell apuntaba podría ir a uno de los Pabellones de la Fira de Montjuïc —antes se habían barajado otros destinos como el Dhub de plaza de les Glòries, o en el Arts Santa Mònica), pero no descartaba que se pudiera construir fuera de Barcelona. A los 15 días, Mascarell acabó su mandato y del Mauc no se ha vuelto a saber nada más. De hecho, el Pla de Museos, presentado poco después (durante el breve mandato de Lluís Puig), no lo mencionaba.

Suerte que hay quien concibe este museo desde una óptica del siglo XXI y no está a la espera de tiempos mejores para construir edificios y acondicionarlos para exhibir lo bueno y mejor de la arquitectura catalana. Es lo que ha hecho el COAC con la creación de la página web arquitecturacatalana.cat en la que se puede navegar, a golpe de clic, por un buen número de edificios de la arquitectura moderna y contemporánea. En concreto 1.679 obras de un total de 1.115 arquitectos. Desde la construcción de la primera chimenea industrial de Cataluña, que en 1832 levantó Josep Bonaplata en pleno Raval (con la primera máquina de vapor de toda España) para fabricar hilados, tejidos y estampados en color, que fue destruida tras un ataque de ludismo contra la industrialización, en un momento en el que las máquinas eran un peligro para la mano de obra; hasta precisamente, la renovación que se realizó en 2018 de la fachada del Colegio de Arquitectos. Y todo, sin salir de casa, por lo que esta nueva página web parece hecha exprofeso para estos días de confinamiento generalizado por el coronavirus.

De cada proyecto pueden consultarse todas sus características principales, muchas de sus imágenes, la descripción, los planos y reformas que se han realizado y la bibliografía publicada; sobre todo de la que conserva el archivo de la institución. También es posible consultar todos los edificios que hay en ese mismo municipio y ver el grado de protección que tienen. En la web no solo aparecen edificios, también puentes, torres de comunicaciones y polígonos, como el de Montbau, o proyectos de barrios enteros, como el de la Vila Olímpica de 1992.

Captura de la web de arquitectura del COAC en la que se ve, en red, todas las obras de Jujol.
Captura de la web de arquitectura del COAC en la que se ve, en red, todas las obras de Jujol.

“Ninguna administración apuesta hoy por un museo físico de la arquitectura catalana. Su versión virtual ya la estamos trabajando con el Departamento de Cultura”, explica Assumpció Puig, decana del COAC, que asegura que lo mejor, en el momento actual, es un museo basado en el trabajo en red de los 11 centros que el colegio tiene en toda Cataluña. La presentación de la web se realizo hace unos días, antes de las medidas dictaminadas que obligan a permanecer a todos en casa para evitar la propagación del virus. En concreto en la planta ocho de la sede central del COAC, en la que es posible tener una vista privilegiada de la ciudad. Allí Puig, y los creadores de la web, los arquitectos Omar Ornaque y Aureli Mora, que llevan más de un año trabajando en ella, presentaron las múltiples posibilidades de la nueva web que nace “como un ente vivo y revisable que se puede corregir y ampliar con el tiempo”, según Ornaque. La página, muy intuitiva y visual, permite, de forma rápida, pasar de una obra concreta a todas las del mismo autor, o a las que se pueden encontrar cerca de la primera, buscando en un mapa en los que están geolocalizados todos los edificios, creando unas ágiles, dinámicas y sorprendentes redes en la que están conectados obras y arquitectos.


Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La web incluye trabajos de arquitectos extranjeros en Cataluña, pero no los que arquitectos catalanes han hecho en el extranjero, explicó el vocal de cultura del COAC, Josep Ferrando, que indicó que el proyecto cuenta con dos propósitos fundamentales: “Difundir la arquitectura entre la sociedad y que ésta entienda su necesidad, e impulsar la investigación en el ámbito arquitectónico”. La página ya es consultable y desde el día en que se presentó hasta hoy ya ha aumentado en cuatro el número de edificios. En estos días de confinamiento una página como la creada por el COAC es idónea para planear visitas y rutas para cuando sea posible salir de casa y conocerlos de primera mano.

Cada seis meses, 500 edificios nuevos

La idea, explicó la decana del COAC, Assumpció Puig, es que la página web que impulsa su colegio, siga creciendo a un ritmo de 500 edificios nuevos cada seis meses, 1.000 al año. “Se ha creado una comisión de expertos que decidirá qué obras se aceptan y cuáles no”, explicó. Lo que, si se irán incorporando, con el tiempo, son las construcciones anteriores, del gótico y el románico. “Hasta llegar a edificios como el templo de Augusto”, explicó Aureli Mora, uno de los dos creadores de la web, que, en el caso de Barcelona, es su construcción más antigua. Por ahora, solo es consultable en catalán, pero a lo largo del año se activarán las versiones en castellano e inglés. Lo mejor: se pondrá en marcha un buzón en el que todo el mundo podrá enviar sus edificios candidatos, que luego revisará la comisión de expertos, que acabarán decidiendo si forman parte de este museo del siglo XXI.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

José Ángel Montañés
Redactor de Cultura de EL PAÍS en Cataluña, donde hace el seguimiento de los temas de Arte y Patrimonio. Es licenciado en Prehistoria e Historia Antigua y diplomado en Restauración de Bienes Culturales y autor de libros como 'El niño secreto de los Dalí', publicado en 2020.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_