_
_
_
_

Miles de andaluces salen a las calles en defensa de la sanidad pública

Los partidos de la izquierda secundan la manifestación convocada por UGT y CC OO en contra de la gestión del Gobierno de PP y Cs, que han considerado que las marchas eran “políticas”

Miles de personas se han manifestado en Sevilla y en las ocho capitales andaluzas convocadas por sindicatos CCOO y UGT en defensa de una sanidad pública de calidad.
Miles de personas se han manifestado en Sevilla y en las ocho capitales andaluzas convocadas por sindicatos CCOO y UGT en defensa de una sanidad pública de calidad.Julio Muñoz (EFE)
E. S.

Las batas blancas han vuelto a salir a la calle en Andalucía en defensa de una sanidad pública de calidad. 19.000 personas, según los datos de la policía, y 75.000 de acuerdo con UGT y CCOO, los sindicatos convocantes, se han manifestado esta mañana en las ocho capitales de provincia. La situación en la atención primaria, que ya estaba saturada y terminó de colapsar con la sexta ola, ha sido la gota que ha colmado el vaso en un sector que ya se había recriminado duramente al Gobierno andaluz la no renovación en octubre de 8.000 profesionales sanitarios de refuerzo de los 20.000 que se contrataron en lo peor de la pandemia. Las movilizaciones han sido secundadas por PSOE, Unidas Podemos, Adelante Andalucía y Andaluces Levantaos y numerosos colectivos sociales y asociaciones que se han adherido a lo largo de esta semana.

La secretaria general de CCOO Andalucía, Nuria López, quien ha estado presente en la manifestación de Sevilla, ha asegurado que “hoy se pone de manifiesto que hay un clamor popular que pide a su Administración que dé soluciones a los problemas que tiene el sistema sanitario público en esta tierra”. Carmen Castilla, su homóloga de UGT en la comunidad y que también estaba entre los asistentes a la marcha de la capital hispalense, ha abundado: “El pueblo está en la calle defendiendo el bien más preciado que tenemos”.

La sanidad pública fue considerada por los anteriores gobiernos socialistas como la “joya de la corona”. Una gema que acabó costándole el poder al PSOE en las últimas elecciones autonómicas y con la que ha tropezado el actual ejecutivo liderado por el PP, que mientras estuvo en la oposición supo canalizar las protestas de los sanitarios. En esta ocasión, sin embargo, el portavoz de la Junta, Elías Bendodo, ha reprochado a los sindicatos que estén haciendo de “altavoces de la oposición y del PSOE”. “Estarían mezclando la política con la acción sindical y son dos cosas distintas”, dijo Bendodo el pasado martes.

Las organizaciones de trabajadores han respondido a los dirigentes populares de manera clara. “Nosotros somos los mismos que protestábamos cuando el anterior gobierno maltrato a los profesionales de la salud y ellos [el PP] nos comprendían y apoyaban nuestras movilizaciones y protestas. Ahora estamos igual que antes y nosotros seguimos protestando, lo único que ha cambiado es que ellos ya no nos llaman para preguntar por nuestras quejas, ni para solidarizarse”, replica Antonio Macías, responsable de Sanidad de UGT en Andalucía.

La Junta ha tratado de atajar el malestar por las listas de espera en atención primaria reflotando un plan de alta frecuentación que presentaron en octubre y presentándolo como un nuevo plan de refuerzo de la atención primaria en febrero. Una de las principales novedades de ambas iniciativas era la posibilidad de que los médicos de familia y los enfermeros pudieran doblar turno trabajando por la tarde. Una medida a la que hasta el 10 de febrero se habían adherido 762 profesionales (481 médicos y 207 enfermeros), un 10% del total de la plantilla. Las cifras son las mismas que ofreció el consejero de Salud, Jesús Aguirre, el 3 de febrero durante un pleno extraordinario sobre la situación de la sanidad, antes de que se presentará el plan de refuerzo, el 8 de ese mes).

Con la sexta ola amainando, portavoz de la Junta, también quiso remarcar esta semana que los tiempos de espera han caído gracias a las medidas de refuerzo. Bendodo indicó que la media de espera para ser atendido por un médico de familia está en 3,72 días, frente a los 5,87 del 28 de diciembre, y que Salud Responde tarda entre 3,44 y 13,4 segundos en atender las llamadas telefónicas de los pacientes. Unos datos que los sindicatos cuestionan.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Los profesionales de la sanidad no quieren parches y buscan una reforma profunda de un sistema que arrastra carencias estructurales desde hace décadas. En el manifiesto presentado esta semana por los sindicatos convocantes, bajo el lema Es tu derecho. Por una sanidad pública de calidad en Andalucía, se alerta de que “la sanidad pública andaluza ya arrastraba problemas estructurales derivados de las políticas de recortes que se aplicaron a raíz de la crisis del 2010, pero, sin duda, el deterioro se ha acelerado profundamente en el binomio 2020-2021, y todo ello a pesar de la comprensión y comportamiento ejemplar de la ciudadanía andaluza, y por supuesto por la profesionalidad, compromiso e implicación de las trabajadoras y trabajadores sanitarios que, con su esfuerzo, dedicación e incluso, en ocasiones, bajo el coste de entregar su salud y sus vidas, han permitido que la atención y calidad sanitaria se mantuvieran a lo largo de todos los pueblos y ciudades de nuestra Andalucía”.

UGT y CC OO también alertan sobre “la pérdida de accesibilidad a la sanidad pública, que se evidencia con colas interminables de usuarios en las puertas de los centros de salud, grandes listas de espera que ascienden a más de 720.000 personas en Andalucía, casi triplicando las cifras de Madrid y Cataluña, y todo ello a pesar del infradiagnóstico de patologías, y de la derivación sistemática de pacientes menos graves a la privada, que ha supuesto que el Gobierno andaluz actual haya incrementado el presupuesto de la asistencia sanitaria con medios ajenos en un 43% en un año (2021-2022), intentando transformar la sanidad pública en un negocio”.

La manifestación de este sábado ha venido precedida de concentraciones por parte del Sindicato Médico el pasado 14 de febrero y del SATSE el 10 a las que se sumó Vox, que se ha unido a la ofensiva política a cuenta de la Sanidad, con el lema “Salud no responde”. UGT y CC OO han censurado la actitud cínica del partido ultra a quien recuerdan que ha sido cómplice durante los últimos tres años “dando cobertura a unos presupuestos de recorte sanitario en Andalucía”. “No vamos a aceptar la hipocresía ni la confusión”, señaló esta semana la secretaria general de CC OO en la comunidad, Nuria López. Vox dejó claro que no acudiría a las manifestaciones de este sábado por haber sido convocadas por esas dos organizaciones sindicales.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

E. S.
Redactora jefa en Andalucía. Ha desarrollado su carrera profesional en el diario como responsable de la edición impresa y de contenidos y producción digital. Formó parte de la corresponsalía en Washington y ha estado en las secciones de España y Deportes. Licenciada en Derecho por Universidad Pontificia Comillas ICAI- ICADE y Máster de EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_