Ir al contenido
_
_
_
_

Juicio al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz - 12 de noviembre de 2025 | El fiscal general niega haber filtrado el correo y justifica el borrado de su móvil por seguridad

García Ortiz rechaza responder a las acusaciones y niega haber filtrado el correo | “Lo que hicimos fue colocar los ‘mails’ después de que estos hubieran sido revelados a la opinión pública”, afirma el único enjuiciado, quien considera “grave y doloroso” el registro de su despacho por la UCO

El País

EL PAÍS ofrece de forma gratuita la última hora del juicio al fiscal general del Estado. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete.

El fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, ha asegurado este miércoles que borra los mensajes de WhatsApp cada mes por seguridad en su declaración ante el Supremo como acusado de un delito de revelación de secretos. El fiscal, que ha comparecido durante casi una hora y media, se ha acogido a su derecho de no responder a las acusaciones atribuyéndoles “deslealtad”. Y ha vuelvo a insistir en que él no está detrás de la filtración del mail con la confesión de fraude fiscal de la pareja de Isabel Díaz Ayuso. “Lo que hicimos fue colocar los correos después de que estos hubieran sido revelados a la opinión pública”, ha defendido el único enjuiciado, quien considera “grave y doloroso” el registro de su despacho por la UCO. Su declaración ha tenido lugar tras el testimonio de los guardias civiles que realizaron los informes sobre esas pesquisas y el volcado de los dispositivos del fiscal. Los agentes han asegurado que no pudieron tener acceso al contenido del teléfono porque “estaba borrado” —los informes policiales concluyen que el fiscal lo borró el 16 de octubre, el día que fue encausado—, pero reconstruyeron algunas de sus comunicaciones por el contenido del móvil de la fiscal provincial, Pilar Rodríguez, y por los listados de llamadas. Mañana todas las partes expondrán ante el tribunal sus conclusiones sobre el juicio.

Los mensajes de este hilo están ordenados de forma cronológica, del más antiguo al más reciente

El País
El País

Buenos días. Arrancamos la narración de la quinta jornada del juicio al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, la última con interrogatorios, antes de los informes finales de las partes. Tras la declaración de varios periodistas, que desvincularon al fiscal de la filtración del correo, este miércoles cambian las tornas. Declaran los guardias civiles de la UCO que registraron su despacho y participaron en el volcado de sus dispositivos electrónicos, que concluyeron en un informe que García Ortiz tuvo una “participación preeminente” en la filtración que se investiga.

En último lugar, será el turno del propio fiscal general, que en la primera jornada del juicio negó toda responsabilidad con los hechos que se enjuician. 

El País
El País
El fiscal general suma testimonios a favor a la espera de la UCO

A punto de concluir la sesión en el Tribunal Supremo, las acusaciones parecían haber perdido el interés por preguntar. En la sala donde se juzga por revelación de secretos al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, comparecían los últimos convocados del día, tres periodistas de este diario. El trámite se resolvió en escasos minutos. Tres horas antes, se había asistido al más tenso de todos los interrogatorios registrados hasta ahora, también con un profesional de la información como testigo. El abogado de la acusación particular, Gabriel Rodríguez-Ramos, intentó acorralar a José Manuel Romero, subdirector del EL PAÍS en marzo de 2024, cuando sucedieron los hechos que juzga el Supremo. Lo interrumpía constantemente y exigía que contestase a sus preguntas con un sí o un no, sin lugar a más explicaciones. Romero no se arredró, porfió en sus argumentos y la discusión fue subiendo de tono. 

Puede leer aquí la información completa

El País
El País
Vídeo | El contenido del correo ya circulaba

El fiscal general del Estado, Ålvaro García Ortiz, durante el juicio.

Vídeo | El contenido del correo ya circulaba

Más periodistas acreditan que conocían el ofrecimiento de pacto de González Amador antes de que el fiscal general recibiera el email donde se planteaba.

Puede ver aquí el vídeo completo

El País
El País
Claves del quinto día del juicio al fiscal general | La UCO expone su investigación y declara Álvaro García Ortiz

El juicio del Tribunal Supremo al fiscal general, Álvaro García Ortiz, por un presunto delito de revelación de secretos entra este miércoles en su recta final. Los principales reclamos de esta quinta sesión son la declaración del propio fiscal general del Estado, que intervendrá en último lugar, y las de los agentes de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil que consideraron en sus informes que el fiscal general había tenido “una participación preeminente” en la filtración del email por la que se juzga a García Ortiz. El documento es un correo electrónico que el abogado de Alberto González Amador, pareja de la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, envió el 2 de febrero de 2024 al fiscal de delitos económicos Julián Salto y en el que reconocía dos delitos fiscales y le pedía llegar a un acuerdo para no ir a juicio.

Puede leer aquí la información completa

El País
El País

Comienza la penúltima jornada del juicio

La quinta jornada del juicio al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, ha comenzado con la declaración de los agentes de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil que participó en el registro de su despacho. No se da el nombre de los agentes, tan solo su número de identificación profesional.

J. J. Gálvez
J. J. GálvezPeriodista

Una acusación popular hace agua con el primer guardia civil

Una de las acusaciones populares hace agua con el primer agente citado como testigo, que participó en los registros y en el volcado material de los dispositivos electrónicos. La abogada de la organización ultra Fundación Foro Libertad y Alternativa, personada como acusación popular, le ha preguntado al guardia civil por datos relevantes: “¿No puede hacernos ninguna precisión sobre posibles borrados?”. “Para nada”, ha respondido el agente, que ha incidido en que él no participó en el análisis de ningún material. Además, a preguntas de la Fiscalía, el agente ha precisado que el propio García Ortiz les comunicó que había cambiado de teléfono móvil hacía poco y que no les ocultó esa información.

Juana Viúdez
Juana ViúdezRedactora de EL PAÍS

La defensa del fiscal general pregunta al primer agente si se copió toda la información de sus terminales

El primer agente de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil que está interviniendo en el juicio esta mañana, con carné profesional P64298H, participó en el registro del despacho del fiscal general del Estado el 30 de octubre. La defensa del fiscal general, ejercida por la Abogacía del Estado, le ha preguntado por la forma en la que se hizo el volcado de los dispositivos que pedía el juez instructor, interesándose especialmente por si se copió toda la información o solo en parte. Al comienzo del juicio, la defensa pidió que se anularan estos registros y todo lo que se había obtenido en ellos por considerarlo nulo e inconstitucional, además de desproporcionado. El agente ha respondido explicando el procedimiento estándar en el que primero se realiza un volcado total del dispositivo y luego se extrae la información relevante a las fechas específicas indicadas, del 8 de marzo en adelante. Según su testimonio, no se hace un volcado parcial, sino uno total, y después se seleccionan los datos que interesan. Con todo, el agente ha recalcado que no tiene conocimiento técnico detallado para saber si al final solo se volcó el rango concreto, pero que siempre se copia primero todo.

J. J. Gálvez
J. J. GálvezPeriodista

Acaba el primer agente sin aportar datos comprometedores

Ya ha acabado el interrogatorio del primer guardia civil, que ha finalizado sin que las acusaciones hayan podido rascar datos comprometedores contra el fiscal general. Turno del segundo agente citado como testigo.

J. J. Gálvez
J. J. GálvezPeriodista

Las acusaciones buscan contrarrestar las peticiones de nulidad de la defensa

Como ya hicieron en la fase de cuestiones previas, las acusaciones buscan contrarrestar las peticiones de nulidad de los registros planteadas por la defensa y la Fiscalía (que los consideró desproporcionados). En ese sentido, los abogados de la Fundación Foro Libertad y Alternativa y de la Asociación Profesional e Independiente de Fiscales (APIF), que ejercen la acusación popular, han planteado al segundo testigo sobre las condiciones en que se debe desarrollar la extracción de la información de los dispositivos electrónicos para poder ejecutarla correctamente. El guardia civil ha explicado que se debe “hacer un volcado total” y que “técnicamente no se puede hacer” un filtrado por fechas.

Por su parte, a preguntas de la Fiscalía, el agente ha narrado que el fiscal general siempre tuvo una actitud colaboradora con la Guardia Civil.

Juana Viúdez
Juana ViúdezRedactora de EL PAÍS

Los agentes de la UCO volcaron siete meses y 22 días de información: "Con tanta información es imposible filtrar por fechas"

El segundo agente de la UCO de la Guardia Civil que está declarando en el juicio, con carné profesional T586390, ha reconocido a preguntas de la defensa de García Ortiz que volcaron siete meses y 22 días de información de los dispositivos del fiscal general del Estado, desde el 8 de marzo al 30 de octubre de 2024 y ha insistido, hasta en cuatro ocasiones, que es "muy difícil hacer una limitación temporal". "Eso normalmente se hace luego en la fase de análisis”, ha asegurado el agente. “Tendríamos que estar semanas para poder hacer ese filtrado”, ha añadido en otro momento en el que el abogado del Estado le ha preguntado por qué no se acotó. "Con tanta información imposible filtrar por fechas", ha manifestado.

J. J. Gálvez
J. J. GálvezPeriodista

Finaliza el interrogatorio del segundo guardia civil

El tribunal da por finalizada la declaración del segundo guardia civil citado como testigo, que se ha centrado en el volcado de los dispositivos electrónicos que se intervinieron al fiscal general. Las preguntas se han centrado fundamentalmente en los límites temporales que se impusieron a la extracción de los datos y su viabilidad (el testigo ha insistido en que debían volcar todo el contenido por razones técnicas para después hacer un cribado por fechas). El presidente del tribunal ha llamado ya a declarar al tercer agente.

J. J. Gálvez
J. J. GálvezPeriodista

El tercer agente insiste en que el volcado de los dispositivos del fiscal fue correcta

El tercer agente insiste en que el volcado de la información de los móviles de Álvaro García Ortiz se hizo de forma correcta y que técnicamente no era viable hacer una extracción parcial por fechas (por lo que se hizo un volcado “total” para después cribar). “La herramienta no lo permite”, ha añadido el agente sobre la extracción de uno de los dispositivos.

J. J. Gálvez
J. J. GálvezPeriodista

Acaba el tercer agente citado como testigo

Finaliza el interrogatorio del tercer guardia civil citado como testigo. El tribunal llama a declarar al siguiente: el agente P42943P, citado por participar en el registro del despacho de la fiscal provincial de Madrid, Pilar Rodríguez.

El País
El País

Comienza el interrogatorio del cuarto guardia civil

El tribunal da por finalizada la declaración del tercer guardia civil citado como testigo, que se ha centrado en el volcado de los dispositivos electrónicos que se intervinieron al fiscal general. El presidente del tribunal ha llamado ya a declarar al cuarto agente.

J. J. Gálvez
J. J. GálvezPeriodista

¿Por que la defensa cuestiona los registros?

La Fiscalía y la Abogacía del Estado, que ejerce la defensa de Álvaro García Ortiz, plantearon en la fase de cuestiones previas que los registros en los despachos del fiscal general y de la fiscal jefa provincial de Madrid fueron excesivos y vulneraron derechos fundamentales. Por ello, con sus preguntas a los agentes que participaron en esas actuaciones, la Abogacía y la Fiscalía intentan evidenciarlo ante los magistrados. ¿Por qué? ¿Cuál es su objetivo? En el caso de que se declaren nulos los registros, todos los informes de la Guardia Civil elaborados con la información obtenida en ellos quedarían expulsados de la causa y el tribunal no podría utilizarlos o valorarlos. Eso implica expulsar, por ejemplo, el informe del instituto armado que concluyó sin pruebas que Álvaro García Ortiz tuvo un papel “preeminente” en la filtración.

Juana Viúdez
Juana ViúdezRedactora de EL PAÍS

Los agentes de la UCO hicieron dos copias del material extraído de los dispositivos de la fiscal provincial

El cuarto agente de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil que ha declarado en la jornada de este miércoles, con carné profesional P42943P y que participó en el registro de la Fiscalía Provincial, ha explicado que hicieron dos copias del material que extrajeron de los dispositivos de la fiscal jefa provincial de Madrid, Pilar Rodríguez, uno personal y otro corporativo, además de su correo electrónico. Según ha relatado, una de esas copias se la quedó la UCO y la otra se entregó al letrado de la Administración de Justicia.

J. J. Gálvez
J. J. GálvezPeriodista

Finaliza el interrogatorio del cuarto agente

El tribunal da por concluido el interrogatorio del cuarto efectivo de la Guardia Civil. Ahora es el turno del quinto agente (identificado con el número profesional L67318Z), que también participó en el registro del despacho de la fiscal jefa provincial de Madrid, Pilar Rodríguez.

J. J. Gálvez
J. J. GálvezPeriodista

Una orden del juez instructor “genérica” y “amplia”

El quinto agente ha ofrecido algunos detalles sobre el registro en el despacho de la fiscal jefa provincial de Madrid y, a preguntas de la defensa, ha calificado como “genérico” y “amplio” el auto del juez instructor que les ordenaba esa actuación. La Abogacía del Estado, que representa a García Ortiz, ha tratado entonces de insistir en esos adjetivos para demostrar el carácter “desproporcionado” del registro (aunque le ha frenado el presidente del tribunal al decirle que esa resolución ya consta en el proceso para valorarla).

El País
El País

Finaliza el interrogatorio del quinto agente

El tribunal da por concluido el interrogatorio del quinto efectivo de la Guardia Civil. Ahora es el turno del sexto agente (identificado con el número profesional E70119M), que también participó en el registro del despacho de la fiscal jefa provincial de Madrid, Pilar Rodríguez.

Juana Viúdez
Juana ViúdezRedactora de EL PAÍS

Los agentes de la UCO copiaron información del móvil de la fiscal provincial con datos desde 2018

El sexto agente de la Guardia Civl que ha intervenido ha explicado que el móvil de la fiscal provincial de Madrid que volcaron lo usaba desde 2018, por lo que, por la imposibilidad de filtrar toda la documentación, terminaron volcando todos los datos que contenía el dispositivo.

El País
El País

Finaliza el interrogatorio del sexto agente

El tribunal da por concluido el interrogatorio del sexto efectivo de la Guardia Civil. Ahora es el turno del séptimo agente (identificado con el número profesional H53282W), que también participó en el registro del despacho de la fiscal jefa provincial de Madrid, Pilar Rodríguez.

J. J. Gálvez
J. J. GálvezPeriodista

Brevísimo interrogatorio al séptimo agente

El séptimo agente citado como testigo, que participó en el registro del despacho de la fiscal jefe provincial de Madrid, se ha limitado a explicar que participó en la extracción técnica de la información que contenía y que se ratifica en las actas que firmó. Su interrogatorio ha sido muy breve. Solo le ha hecho preguntas la acusación popular.

J. J. Gálvez
J. J. GálvezPeriodista

Breve interrogatorio al octavo agente

El interrogatorio al octavo guardia civil, que volcó el dispositivo del fiscal general, ha sido también muy breve. Solo ha respondido a preguntas de la acusación popular para ratificar las actas que firmó.

J. J. Gálvez
J. J. GálvezPeriodista

Receso hasta las 11.45

El tribunal declara un receso hasta las 11.45. El juicio continuará con las declaraciones periciales de los agentes de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil que elaboraron los informes sobre la causa.

El País
El País

Termina el receso y declaran los agentes que realizaron los informes periciales

Termina el receso, que se ha alargado un poco más de lo que había establecido el presidente del tribunal. La sesión se retoma con el interrogatorio conjunto a tres agentes de la UCO (con números profesionales Q14969J, Q21452F y M15160C), que realizaron varios informes periciales de los registros y volcados de información de dispositivos electrónicos.

Juana Viúdez
Juana ViúdezRedactora de EL PAÍS

Los autores de los informes de la Guardia Civil dicen que no tuvieron acceso al móvil del fiscal general porque estaba borrado

Los agentes de la UCO que están declarando sobre los informes incorporados a la causa en la que se investiga al fiscal general por revelación de secretos han asegurado que no pudieron tener acceso al teléfono de García Ortiz porque "estaba borrado". Según sus testimonios, reconstruyeron los teléfonos con los que se había comunicado en la noche de la filtración del correo electrónico por el contenido del móvil de la fiscal provincial, Pilar Rodríguez, y por los listados de llamadas de la compañía telefónica, que almacena los registros de llamadas en sus propios servidores en la nube durante 12 meses, además de con la actividad del correo Gmail. Según los investigadores, la cuenta de Gmail del fiscal general también fue eliminada y sus mensajes tampoco se han podido recuperar a través de las comisiones rogatorias a Google y Meta (WhatsApp).

J. J. Gálvez
J. J. GálvezPeriodista

El abogado de González Amador incide en el borrado de los dispositivos del fiscal general

El abogado de Alberto González Amador está preguntando a los peritos por múltiples detalles sobre las actuaciones de la Guardia Civil para recuperar sin éxito el contenido de los móviles y de la cuenta de correo electrónico de Álvaro García Ortiz. Las acusaciones plantean al tribunal como indicio que el fiscal general borró sus dispositivos para evitar que los agentes encontraran supuestas pruebas de la filtración que le atribuyen. La UCO no halló pruebas de la difusión del cibercorreo por parte del fiscal general. “Nosotros al teléfono del acceso del fiscal no pudimos acceder porque estaba borrado”, ha resumido uno de los agentes, que ha incidido en que no pudieron recuperar nada.

Durante la fase de instrucción, García Ortiz ya desvinculó el borrado de su móvil de la causa abierta contra él: “Los dispositivos y el propio despacho del fiscal general albergan una cantidad de datos absolutamente inimaginables [...] Borro todo, no solo porque ejerzo mi libre derecho a manejar mi terminal como quiera, sino porque es una imposición legal”, explicó.

J. J. Gálvez
J. J. GálvezPeriodista

Un agente: “El dominio de la acción corresponde al fiscal general, como es normal”

A preguntas del abogado de Alberto González Amador, los peritos de la Guardia Civil han detallado los mensajes de móvil que pudieron recuperar de la noche del 13 de marzo de 2024 (cuando se filtró el correo electrónico) de otras personas relacionas con García Ortiz. Los agentes han incidido en que García Ortiz pedía información a sus subordinados para obtener los correos entre la defensa del novio de Ayuso y el fiscal que llevaba el caso (unas comunicaciones que habían sido difundidas por El Mundo de forma tergiversada, ya que este diario aseguró que la Fiscalía había ofrecido un pacto a González Amador, cuando realmente había sido al revés). Uno de los agentes ha descrito esta situación de la siguiente manera: “Vemos que el dominio de toda esa acción corresponde al fiscal general del Estado, como es normal”. 

Las acusaciones sostienen que el fiscal general quería recabar esos correos para filtrarlos. Sin embargo, la defensa mantiene que el objetivo era obtenerlos para poder elaborar una nota de prensa para desmentir la información tergiversada de El Mundo y el bulo que el jefe de gabinete de Ayuso, Miguel Ángel Rodríguez, llevaba horas difundiendo. Ese comunicado se emitió en la mañana del 14 de marzo de 2024.

Juana Viúdez
Juana ViúdezRedactora de EL PAÍS

Los agentes hablan de dos filtraciones, la del contenido y el pantallazo del correo en sí

Los agentes de la UCO que firmaron los informes sobre la filtración que enjuicia el Tribunal Supremo consideran que existen dos filtraciones. La primera, cuando se difunde un extracto del contenido del correo que se difunde el 13 de marzo a las 23.51 con la publicación en la Cadena SER, y el segundo, cuando se filtra el correo completo en medios como El Plural a las 9.06 de la mañana del día siguiente.

Juana Viúdez
Juana ViúdezRedactora de EL PAÍS

Las acusaciones terminan de preguntar a los peritos de la Guardia Civil

Las acusaciones han empleado una hora en preguntar a los peritos de la Guardia Civil sobre los diferentes informes de la causa. Ahora comienza su turno la Fiscalía.

J. J. Gálvez
J. J. GálvezPeriodista

Frustrado el intento de sembrar sospechas sobre la llamada de Campos al fiscal general

El abogado Juan Antonio Frago, que ejerce la acusación popular en nombre de la Asociación Profesional e Independiente de Fiscales (APIF), ha preguntado a los peritos sobre las comunicaciones telefónicas que hubo en la noche del 13 de marzo de 2024 entre Miguel Ángel Campos, el periodista de la Cadena SER que dio la primera información sobre el correo filtrado, y el fiscal general Álvaro García Ortiz. Las acusaciones han tratado de apuntar a que la fuente de Campos es el fiscal general, aunque el reportero radiofónico lo negó este martes y aseguró que ya había visto el correo filtrado seis horas antes de que lo recibiera el fiscal general. Los agentes de la UCO han dicho que creen que Campos “solo llama una vez” al fiscal general (una comunicación que solo duró cuatro segundos, según los registros). Campos explicó que esos pocos segundos responden a que saltó el contestador y añadió que, incluso, es imposible que en ese escaso tiempo le filtrara el correo o se lo dictara.

J. J. Gálvez
J. J. GálvezPeriodista

La Fiscalía aprieta a los agentes de la UCO: “Eso es una deducción suya”

La Fiscalía ha apretado a los peritos de la UCO, que acusaron a García Ortiz sin pruebas directas de estar detrás de la filtración del correo de la defensa del novio de Ayuso. Durante su declaración, los agentes han situado la filtración del correo en “la Fiscalía General del Estado” (como institución), lo que ha llevado entonces al ministerio público a preguntar a los funcionarios cómo hacen entonces para dar el salto argumental para apuntar directamente a García Ortiz como el autor.

Así ha respondido entonces el agente de la UCO: “En el proceso se ve un dominio [de García Ortiz] por jerarquía. Lo que haga esa Fiscalía General del Estado no lo va hacer sin el conocimiento o el dominio, como órgano jerarquizado, del fiscal general”. El representante de la Fiscalía, que pide la absolución en este proceso, le ha espetado entonces: “Eso es una deducción suya enteramente libre”.

J. J. Gálvez
J. J. GálvezPeriodista

La UCO cree que el periodista Campos no tenía el correo cuando dio su primera noticia

Los peritos de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil han apuntado que creen que Miguel Ángel Campos, el periodista de la Cadena SER que difundió la primera información con citas textuales del correo filtrado, no tenia ese email cuando dio su primera noticia al respecto. Los agentes sospechan eso porque dio mal la fecha del correo (se refirió a que era de principios de marzo, pero era del 2 de febrero). Campos explicó el martes que, en ese momento, debía tenerlo mal anotado. Campos también añadió ante el tribunal que había visto el email a través de una fuente (que no era el fiscal general) seis horas antes de que le llegara a García Ortiz, y que pudo copiarlo.

Juana Viúdez
Juana ViúdezRedactora de EL PAÍS

La defensa pregunta a los peritos por las “inferencias” que realizan sobre la filtración

La abogada del Estado, Consuelo Castro, está preguntando a los peritos por las “inferencias” que realizan por la filtración. Concretamente, les ha preguntado por la frase “la denuncia será filtrada a la prensa por parte de la Fiscalía General del Estado”. Castro se ha interesado por otros potenciales filtradores que tuvieron acceso al correo y por qué se centraron solo en el fiscal general. “Todo lo que se ha filtrado estaba en posesión de la Fiscalía General del Estado y de 600 personas más”, ha aseverado.

J. J. Gálvez
J. J. GálvezPeriodista
captura

A la izquierda, el extracto del informe. A la derecha, los mensajes reales.

La Abogacía muestra a la sala mensajes recortados por la UCO

La Abogacía del Estado ha infligido un duro golpe a los peritos de la UCO y a la solidez de sus deducciones. Durante las preguntas de la abogada del Estado, esta les ha reproducido tres mensajes de WhatsApp que los agentes incluyeron de forma parcial en su informe y que se habían cruzado Diego Villafañe, de la Secretaría Técnica de la Fiscalía General del Estado, y Pilar Rodríguez, fiscal jefa provincial de Madrid. En ellos, según reflejaron parcialmente los agentes en el informe, Villafañe le decía a su compañera: “Tú cuídate mucho que ya te digo que te vamos a necesitar a tope”. Ella respondía supuestamente: “Ayyy... en qué estarás pensando”. Y Villafañe añadía: “Todo bueno”.

Los agentes apuntaron entonces en su informe que esos mensajes demuestran que “pudiera parecer que tuvieran algún plan profesional para la fiscal jefa provincial”, sembrando las sospechas sobre un supuesto complot en la Fiscalía que incluía premios profesionales a los presuntos implicados.

Sin embargo, la Abogacía del Estado ha exhibido a la sala este miércoles el cruce entero de mensajes, sin los recortes que hizo la UCO. Y estos dicen así literalmente:

Pilar Rodríguez: El lunes estuve en otro oftalmólogo. Me dio otro tipo de láser, que penetra más y es más específico para el desprendimiento. Más doloroso. Lo que me alerta es que estuve hace un par de meses en laservisión y no me vio esos nuevos desgarros. [sic]

Diego Villafañe: Ostras, no sabía lo de los nuevos desgarros. Ánimo y cuídate mucho que te necesitamos a tope!!!! [sic] Un besazo.

Rodríguez: El láser no impide trabajar! [sic]

Villafañe: Jaja. Cómo eres! Tú cuídate mucho que ya te digo que te vamos a necesitar a tope. [sic]

La abogada del Estado le ha preguntado entonces a los agentes de la UCO: “¿Le parece que están hablando de planes profesionales de doña Pilar?”. “Sí, claro que sí. No hemos puesto lo otro por motivos de privacidad”. En ese momento se han oído risas en la sala.

Juana Viúdez
Juana ViúdezRedactora de EL PAÍS

Los peritos no incluyeron en su informe que había 16 personas con acceso a ese correo

¿Sabía usted que ese correo electrónico fue enviado a una cuenta genérica a la que tenían acceso 16 personas, y a la que siguen teniendo acceso 16 personas?, ha preguntado la abogada del Estado, Consuelo Castro, a los investigadores de la Guardia Civil. En sus respuestas, le han explicado que no lo hicieron porque se centraron en los dispositivos y la cadena principal de difusión del correo electrónico, según los indicios que disponían entonces. Los agentes han reconocido que ciertos datos adicionales, como ese acceso múltiple, no se reflejaron en el informe porque su enfoque era más limitado y dependía de la información y sospechas concretas a esa altura de la investigación. Castro también les ha preguntado por qué, para hacer su lista de potenciales filtradores, partieron de la base de que la persona que filtró el correo electrónico tenía que haber tenido acceso al documento y saber que se iba a dar una nota de prensa en las próximas horas, y si no tuvieron en cuenta que este último dato, que el periodista de la Cadena SER incluyó en la primera información en la que se habló del correo filtrado, se lo podía haber dicho otra persona diferente. De hecho, diferentes responsables de prensa de la Fiscalía estaban contando a los periodistas que les llamaron que habría una nota de prensa en las próximas horas.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_