La CNMV multa con cinco millones a Twitter por publicar anuncios de falsas inversiones en criptomonedas suplantando a famosos
Esta es la séptima multa más alta impuesta por el supervisor de los mercados

Twitter International tendrá que pagar una multa de cinco millones de euros por no bloquear anuncios publicados por el presunto chiringuito financiero Quantum AI que utilizó la identidad de personajes famosos y medios de comunicación para promocionar inversiones a través de la red social. La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha concluido el expediente que abrió hace dos años contra la red social, y hoy el Boletín Oficial del Estado hace pública la sanción, tal como corresponde cuando las infracciones son de carácter muy grave.
En concreto, el organismo supervisor de los mercados españoles acusa a Twitter de incumplir la prohibición de publicar anuncios sin comprobar que los anunciantes tienen autorización para ofrecer servicios de inversión. Quantum AI utilizó imágenes de personajes famosos y difundió falsas noticias, simulando que habían sido publicados por medios como El País, para captar clientes para sus inversiones.
La CNMV explicó en la apertura de expediente, en 2023, que la presunta estafa se articularía a través de la citada plataforma X y que implicaría “el uso indebido por dichas entidades de la imagen de personajes públicos en España, en concreto mediante la publicación de tuits simulando una noticia donde uno de estos personajes revela haber obtenido altas rentabilidades utilizando una aplicación creada por una de estas entidades”.
Ya antes de la apertura del expediente la CNMV había alertado sobreeste presunto fraude, que usaba a personajes como Felipe VI, Pablo Motos o Pablo Hernández de Cos, y suplantaba los sitios web de varios medios de comunicación, con el cebo de “grandes ganancias con inversiones en Bolsa o criptomonedas, con lenguaje confuso y promesas engañosas”. Aun así, Twitter siguió sirviendo a los usuarios su publicidad; tal y como señalan fuentes del supervisor, “algunas redes o plataformas de Internet colaboran con las autoridades a la hora de límites a la publicidad de fraudes, como es el caso de Google y Meta, mientras que otras, como X (Twitter) o Tik Tok no lo hacen”. La empresa no ha presentado alegaciones. La exigencia de la CNMV de chequear los contenidos publicados para evitar estafas se limita la publicidad de pago, es decir, no a los contenidos subidos por usuarios reales o ficticios.

En ambos casos, la difusión a través de redes sociales está facilitando las estafas financieras, en la medida en que es más barato para los chiringuitos financieros acceder a un mayor número de personas. De hecho, en la misma advertencia, del 12 de diciembre de 2023, la CNMV advertía de otra plataforma que utilizaba también el reclamo de famosos. Además, como se trata de fraudes exclusivamente online, también la persecución de estas plataformas es más complicada, pues cambian con rapidez de dominio web y suelen ser sitios administrados por empresas localizadas en jurisdicciones de difícil acceso.
En los últimos seis años se han multiplicado por ocho los casos detectados: de 63 advertencias de la CNMV sobre posibles chiringuitos financieros en 2018 se pasó a 522 en 2024. La policía, en paralelo, también ha multiplicado sus operaciones para destapar estos fraudes, y según fuentes del mercado, ha estado sobre los pasos de Quantum. De hecho, una presunta redes de captación de falsas inversiones ha colapsado esta misma semana. Se trata de TSQ Investment y Hellobit, que amparadas en un supuesto gurú llamado Henry Jones, han captado ahorros de cientos de inversores. Poco después de la publicación en este periódico de la información sobre este esquema, las dos firmas han congelado el dinero de los usuarios, y fuentes policiales confirman que ya se han recibido las primeras denuncias.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.






























































