Ir al contenido
_
_
_
_

El nuevo plan para buscar a personas desaparecidas recibe un presupuesto de 5,1 millones de euros

Interior refuerza la búsqueda de los menores residentes en centros de acogida a los que perdió la pista

La secretaria de Estado en Seguridad, Aina Calvo, y la presidenta del CNDES en la presentación del II Plan Estratégico en Materia de Personas Desaparecidas
Stephanny Pinzón Triana

Faltaba solo una hora para dar inicio a la presentación del II Plan estratégico en materia de personas desaparecidas cuando el Centro Nacional de Personas Desaparecidas (CNDES) lanzó una nueva alerta. “Menor desaparecida. 16 años. San Lorenzo Escorial”, se leía en la notificación divulgada a través de la red social X. En España cada 30 minutos se denuncia una desaparición —6 de cada 10 son de adolescentes— detalla este centro. “Debemos dar una respuesta a quienes, después de muchos años, continúan sin saber qué pasó con su ser querido”, ha afirmado este lunes la Secretaria de Estado de Seguridad, Aida Calvo Sastre, en una rueda de prensa, en la que ha anunciado que la elaboración del plan, que estará vigente durante el periodo 2026-2029, contará con una dotación presupuestaria de 5,1 millones de euros, un incremento de tres millones respecto al primero. “Ya sabemos que las acciones, si no van acompañadas de recursos, muchas veces no se llegan a materializar”, ha afirmado.

Calvo ha hecho hincapié en que las primeras 24 horas son decisivas para presentar una denuncia: “Quizás esas primeras horas sean las únicas de que dispongamos para poder localizar a una persona con vida. Debemos desterrar la idea de que haya que esperar”. Según ha explicado la Directora del CNDES, Pilar Muniesa Tomás, el plan se ha estructurado a través de las siguientes cinco líneas de acción.

Búsqueda de los más vulnerables

Dentro del plan se ha incluido el diseño de campañas dirigidas a los más vulnerables, especialmente mayores con enfermedades neurodegenerativas y menores de entre 13 y 17 años. Además, se reforzará la búsqueda de menores desaparecidos residentes en centros de protección o de acogida; la inclusión en el Plan Turismo seguro en el que las personas que visitan España cuenten con la información básica para reportar una desaparición. Los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad implicados contarán con una formación integral para atender a las familias.

Derecho a desaparecer

Algunas personas no quieren ser encontradas. El proyecto prevé promover un registro nacional en que se incluya el “Derecho a desaparecer” que se refiere a la idea de que una persona pueda alejarse voluntariamente de su entorno. La directora ha explicado que en España no existe una “definición legal” para estos casos, pero que la opción propuesta desde el CNDES con la colaboración “ayuda a unificar” y a tener en cuenta todos los tipos de desaparición.

La entidad pretende incluir el uso de herramientas tecnológicas que aceleren los procesos de búsqueda a través de alertas, tanto a nivel nacional como internacional. Además, impulsar la revisión normativa en relación con la localización de las personas desaparecidas por medio de la geolocalización. mediante la intervención de dispositivos móviles. También hacer uso de herramientas predictivas en las unidades territoriales y plantillas de investigación, y la promoción de un nuevo desarrollo para disponer de una herramienta inteligente y multirrespuesta. Pretenden potenciar los estudios lofoscópicos —análisis de huellas dactilares, palmares o plantares para identificar a una persona— que son de “larga duración” y buscar en la Base de Datos Policial de Identificadores Obtenidos por ADN.

La Secretaria de Estado de Seguridad ha enfatizado en la necesidad de acompañar a los familiares. “Desde el Ministerio de Interior, conscientes del grave problema que sufren las familias cuando un ser querido desaparece sin un motivo aparente”, ha espetado. Dentro del texto se defiende, además, la aprobación de un código deontológico, la actualización del mapa de recursos y la cooperación con diferentes organismos, como el Centro de Referencia del Alzheimer (CREA).

Cooperación internacional

Finalmente, el apartado de colaboraciones nacionales e internacionales nace con el objetivo de difundir en la Unión Europea los procedimientos y protocolos que han funcionado en España. El CNDES pretende la incorporación a organizaciones supranacionales en el ámbito de las personas desaparecidas, especialmente de protección a los menores, y estrechará sus lazos con otros centros homólogos para compartir procedimientos exitosos en este campo.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_