Así será la comparecencia de Sánchez en la comisión del ‘caso Koldo’: amplio despliegue en el Senado, 50 minutos por grupo y el PP, el último
Ni PNV ni BNG intervendrán. La senadora de UPN será la primera. Los populares Alejo Miranda, Rocío Dívar o Luis Santamaría preguntarán por parte de los populares

Este jueves, Pedro Sánchez comparecerá desde las 9.00 horas en la comisión del caso Koldo en el Senado a petición del Partido Popular, con mayoría absoluta en la Cámara alta. Los tiempos y el formato están pautados bajo las reglas de la mayoría absoluta del PP, que hace año y medio constituyó este órgano parlamentario, por el que han pasado unos 100 comparecientes. La formación de Alberto Núñez Feijóo ha mantenido las mismas normas para la jornada crucial en la que interviene el secretario general del PSOE.
Fuentes parlamentarias esperan una jornada intensísima en la Cámara alta. Tanto, que entre los únicos precedentes que encuentran con la misma envergadura está el debate en torno a la aplicación del artículo 155 de la Constitución para quitar las competencias a la Generalitat catalana durante el procés en otoño de 2017, que tenía que ser aprobado por mayoría absoluta en el Senado.
El despliegue mediático de este jueves incluye 270 periodistas acreditados. También extranjeros, entre los que hay corresponsales de EE UU o China. Pero, ¿por qué tanta expectación? ¿Qué consecuencias tiene? ¿Quién preguntará por parte del PP? ¿Acudirá Feijóo?
Orden y tiempo por partido. Cada grupo tiene 50 minutos como máximo para lanzar preguntas al presidente del Gobierno. El lapso de tiempo incluye también las respuestas de Sánchez. Los grupos con más de un miembro se reparten los 50 minutos entre todos. Como intervendrán seis grupos de los siete que tiene el hemiciclo —no lo hará el PNV—, se estima que la sesión se prolongue unas cinco horas. Eso sí, fuentes parlamentarias no descartan que haya algún receso, por lo que podría alargarse todavía más. La decisión sobre las pausas se tomará al inicio.
El turno de palabra se organiza de menor a mayor representación de los partidos en la Cámara alta. Así, empezará la senadora de UPN María Mar Caballero y finalizará el Partido Popular. El PP quiere guardar el secreto de quién interrogará al presidente hasta el último momento. Aunque fuentes de Génova aseguran que el nombre de su interrogador estará entre los senadores Rocío Dívar, Alejo Fernández Miranda o Luis Santamaría. Está en el aire si será solo uno o varios. Feijóo no estará en el Senado.
Normas del interrogatorio. Los senadores pueden preguntar y repreguntar en su turno de palabra. Incluso interrumpir al presidente del Gobierno, en lo que supone un formato mucho más incómodo para el jefe del Ejecutivo a lo que está acostumbrado en las sesiones de control o comparecencias en el Congreso. Fuentes del PP apuntan a que se le plantearán las preguntas que los periodistas “no afines” no pueden hacerle.
El árbitro es el presidente de la comisión, el senador del PP Eloy Suárez, que suele ser bastante neutral durante las sesiones. De hecho, Suárez no se ha cortado para llamar la atención tanto a parlamentarios del PSOE como del Partido Popular cuando ha considerado que no estaban respetando las reglas parlamentarias.
Respecto a las respuestas, Sánchez tiene obligación de acudir a la citación del PP —aunque podría haber alegado motivos de agenda para posponerla—. También tiene que responder la verdad, pues la ley establece que no puede mentir. Fuentes del PP advierten de que, si constatasen a posteriori que a su juicio dijo falso testimonio, lo denunciarán ante los tribunales.
Ha habido ocasiones en las que los citados no han respondido y han optado por callar. Pero siempre bajo la justificación de que estaban imputados o llamados a declarar como testigos en la causa. No es el caso y además en el gabinete de Moncloa confirman que el presidente del Gobierno contestará este jueves.
Afluencia de medios de comunicación. Como en el resto de sesiones, Sánchez comparecerá en la sala Clara Campoamor, en la tercera planta del edificio del Senado. Normalmente, los redactores pueden seguir desde dentro la sesión, pero fuentes parlamentarias aseguran que no será posible en esta cita por la alta afluencia de medios. Los servicios de la Cámara alta han habilitado salas extra para dar soporte a todos. Unos 270 periodistas están acreditados. Además de nacionales, también hay profesionales de EE UU, China, Bélgica o Francia.
Objeto de la comisión. Está bautizada como “comisión sobre los contratos, licencias, concesiones, ayudas y otras operaciones del Gobierno y del sector público, relacionadas con la intermediación de Koldo García Izaguirre y con las demás personas vinculadas a la trama investigada en la Operación Delorme, y respecto a los presuntos delitos relativos a la corrupción que tengan una relación, directa o indirecta, o conexión con las mismas".
En esa “relación directa o indirecta”, el PP ha entendido que también entran algunas de las actividades de la esposa del presidente del Gobierno, Begoña Gómez. Entre el centenar de comparecientes de la comisión que ya han desfilado por el Senado están el exministro José Luis Ábalos; su exasesor Koldo García, el exsecretario de Organización del PSOE Santos Cerdán o la exmilitante socialista Leire Díez.
Quiénes intervendrán. El orden será el siguiente:
- Grupo mixto: primero, la senadora de UPN, María Mar Caballero, y, luego, el portavoz de Vox Ángel Pelayo Gordillo.
- Grupo parlamentario de Izquierda Confederal: después la senadora Uxue Barkos, de Geroa Bai; Enric Morera, de Compromís; Fabián Chinea, de Agrupación socialista Gomera, y Carla Antonelli, de Más Madrid.
- Grupo parlamentario Plural: Eduard Pujol, de Junts, y Pedro Sanginés, de Coalición Canaria
- Grupo parlamentario Izquierdas por la Independencia: el portavoz de EH Bildu, Gorka Elejabarrieta, y el senador de ERC Joan Queralt.
- Grupo Socialista: Alfonso Gil.
- Partido Popular: secreto hasta el final.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma































































