Un alcalde del PP se resiste a retirar una inscripción franquista en Álava: “No molesta a nadie”
El regidor desoye el requerimiento de la Delegación del Gobierno y obliga a intervenir a la Secretaría de Estado de Memoria Democrática

La inscripción está labrada en piedra en el dintel de una ventana de un edificio municipal que acoge el consultorio médico de Baños de Ebro, una pequeña localidad de Álava. En ella se puede leer “Caídos por Dios y por España”, junto a los nombres de cuatro vecinos que murieron durante la Guerra Civil. El alcalde de Baños de Ebro, Francisco Javier García, del PP, ha recibido varias peticiones para retirar esa leyenda franquista que vulnera la Ley de Memoria Democrática, pero se niega. “Es una piedra que no molesta a nadie”, ha llegado a decir en una entrevista en Onda Cero, “y por voluntad propia no la voy a quitar”.
Después de que el alcalde desoyera un requerimiento de la Delegación del Gobierno en Euskadi, ha sido el propio Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática el que ha tenido que intervenir. “Se ha requerido al alcalde de Baños de Ebro a que, en el plazo de dos meses, nos informe de las gestiones realizadas para la retirada de la inscripción ‘Caídos por Dios y por España’, en cumplimiento de la Ley de Memoria Democrática”, explica a EL PAÍS, Fernando Martínez, secretario de Estado de Memoria Democrática. Ese plazo termina a mediados de noviembre. De momento, la inscripción puede seguir leyéndose en la que fue la antigua escuela de chicos de Baños de Ebro.
El Partido Popular en Álava ha respaldado a su alcalde desde que en verano estalló la polémica. “Hasta que no haya motivo legal que obligue a retirarla, no la retirará”, señalaron fuentes del PP. Tras conocerse que la exigencia viene de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, el partido ha comentado que es “momento de estudiar” la situación.
El aviso de la existencia de este vestigio franquista lo dieron vecinos de Baños de Ebro que se pusieron en contacto con la agrupación del PSE-EE en Rioja Alavesa, que ya había conseguido que se retirara una inscripción similar en el pueblo de Barriobusto. Los socialistas lo denunciaron públicamente y registraron una solicitud en el Ayuntamiento de Baños de Ebro para que fuera retirada. “No vemos que tenga ningún sentido que en pleno siglo XXI se mantengan símbolos de exaltación franquista en nuestra comarca”, explica Raquel Zabala, de la agrupación socialista. “Nos parece, además, especialmente grave que un alcalde incumpla la ley, en este caso la Ley de Memoria Democrática, y que, además, reitere que seguirá incumpliéndola”.

Esta agrupación socialista trasladó el asunto a la Delegación del Gobierno en Euskadi que, a su vez, envió un requerimiento al alcalde de Baños de Ebro para que eliminara la inscripción por vulnerar el artículo 35 de la Ley de Memoria Democrática. La norma considera contrarios a la memoria democrática todos aquellos elementos adosados a edificios en la vía pública en los que se realicen “menciones conmemorativas en exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar y de la dictadura, de sus dirigentes, participantes en el sistema represivo o de las organizaciones que sustentaron la dictadura””.
Según argumenta la Delegación del Gobierno en el requerimiento que envió al Ayuntamiento de Baños de Ebro, la expresión “Caídos por Dios y por España” tiene “una significación que trasciende la referencia religiosa y patriótica de su tenor literal, pues es un lema que forma parte de la fraseología e iconografía del bando vencedor en la Guerra Civil y la posterior dictadura”. “No estamos ante una simple mención a Dios y a España que pueda enmarcarse en la libertad religiosa e ideológica, sino ante una mención de evidente exaltación franquista”, señala y, por tanto, “debe procederse a su retirada o eliminación”. Por su parte, el alcalde sostuvo en la citada entrevista radiofónica que “no es una simbología tan franquista como se dice”: “Yo no sé por qué molesta tanto esa inscripción” .
El alcalde de Baños de Ebro se negó a atender la demanda de la Delegación del Gobierno en el País Vasco y la delegada del Gobierno, Marisol Garmendia (PSE-EE), decidió elevar el asunto al Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, que ha enviado un nuevo mandato al regidor para que comunique los pasos que ha dado para retirar la inscripción franquista. En conversación con EL PAÍS, el dirigente popular ha confirmado que está preparando una respuesta a ese requerimiento: “Estamos en ello”.
Si el alcalde persistiera en su decisión, el Gobierno puede abrir la vía judicial a través de un recurso contencioso-administrativo o, una vez sea aprobado próximamente el decreto del Catálogo de Símbolos contrarios a la Memoria, se le podría enviar un nuevo requerimiento y, en ese caso, aplicar sanciones si sigue en sus trece. “Que el alcalde actúe con tan flagrante insumisión a la ley no solo es inaceptable, sino que va en contra del derecho a la verdad, la justicia y la reparación que tienen todas las víctimas”, denuncia el PSE en Álava.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.