Vox se ausenta del minuto de silencio en el Congreso por las víctimas del genocidio en Gaza
La posición sobre la masacre del Gobierno de Netanyahu divide a la Cámara. El PP reclama homenajear también a los israelíes asesinados o secuestrados por Hamás

El Congreso ha guardado este martes un minuto de silencio por “las víctimas del genocidio que sufre el pueblo de Palestina” al comienzo de la sesión plenaria. La iniciativa, una propuesta de Sumar solicitada en términos muy similares, no ha estado exenta de polémica y ha vuelto a exhibir las distintas posturas en torno a la masacre de civiles a manos del Ejército israelí en Gaza. Los diputados de Vox se han ausentado del homenaje y han entrado al hemiciclo más tarde.
Fuentes de distintos grupos parlamentarios han corroborado que el PP había pedido en la Junta de Portavoces celebrada a mediodía que la presidenta de la Cámara, Francina Armengol, evitara mencionar en la introducción del homenaje la palabra “genocidio”, una definición del conflicto que ellos han rechazado adoptar hasta el momento. El asunto genera incomodidad dentro del partido, con dirigentes que han explicitado públicamente matices en sus posiciones. Mientras el líder popular, Alberto Núñez Feijóo, se refirió el miércoles pasado a los ataques del Gobierno de Benjamín Netanyahu contra palestinos como una “masacre”, la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, ha prohibido las banderas palestinas en los colegios y ha decidido conceder la medalla de oro de la Comunidad a La Vuelta ciclista, una carrera rodeada este año en polémica por las protestas contra la participación del equipo Israel Premier Tech. También a medida que otros países han ido sumándose al reconocimiento del Estado de Palestina, el PP ha virado su postura y ahora apoya su declaración si se expulsa a Hamás del poder.
“Por respeto a las víctimas vamos a levantarnos”, ha reclamado Armengol cuando los diputados populares se han quedado sentados antes de comenzar el minuto de silencio. Pese a participar en el acto, la portavoz parlamentaria, Ester Muñoz, quien en rueda de prensa acusó al Gobierno de distinguir entre “víctimas de primera y de segunda” y de “tender una trampa” a la oposición”, había anunciado que tomaría la palabra al acabar, pero finalmente no lo ha hecho. El PP ha denunciado inmediatamente después que la presidenta “se la ha denegado”.
“Queremos recordar que los diputados del Grupo Parlamentario Popular han guardado un minuto de silencio por TODAS las víctimas, incluido el español asesinado por Hamás, tal y como la portavoz ha explicado en rueda de prensa”, ha precisado en un mensaje a medios el partido. Fuentes de presidencia del Congreso trasladan que se ha procedido como estaba previsto y que la portavoz del PP ya había hablado en la reunión de la Junta celebrada tres horas antes.
De hecho, argumentan, el diputado del PP Nacho Martín Blanco ha utilizado su primera intervención en el punto del debate sobre el traspaso de competencias en materia migratoria a Cataluña para dejar clara su postura en este asunto sin que se le haya interrumpido. “El término [del minuto de silencio] no era ese, el término es el que han querido impedir la mayoría de izquierdas en esta Cámara, que pretenden dividir a la sociedad española entre buenos y malos como han hecho siempre (...) nos solidarizamos con las víctimas en Gaza, pero también con las del 7 de octubre en Israel y con los rehenes de Hamás”, ha defendido.
“Ayer en el Parlamento de Galicia la mayoría absoluta del PP prohibió hacer un minuto de silencio por el genocidio en Gaza. Hoy se ha evitado que esa mayoría absoluta se aplique a los ciudadanos de toda España y vean que estamos en contra del genocidio. Se ha olvidado usted de explicar eso”, le ha reprochado el socialista José Zaragoza.
Ya por la mañana, la portavoz parlamentaria de Vox, Pepa Millán, había cargado contra Pedro Sánchez al señalar que utilizaba a las víctimas de Gaza “como escudos humanos para tratar de tapar con cortinas de humo su propia corrupción asfixiante”.
El enésimo encontronazo en torno a la masacre de civiles en Gaza, que ha dejado más de 64.000 palestinos muertos desde octubre de 2023, se produce el mismo día que el Consejo de Ministros ha aprobado el embargo de armas a Israel, una reclamación de la izquierda de la Cámara y por la que batalló también Sumar durante semanas dentro del Ejecutivo. Este martes, la formación que coordina Yolanda Díaz ha celebrado su aprobación, pero ha pedido que se tramite como proyecto de ley en el Congreso para ampliar su ámbito de aplicación y evitar excepciones que contempla el texto.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
