El sistemático doble rasero de Canal Sur a favor del PP
El análisis de contenidos de 30 días en la televisión pública andaluza evidencia un sesgo favorable al Gobierno andaluz de Juan Manuel Moreno. El director general de la cadena asegura que manda el criterio periodístico
![Entrevista a Juanma Moreno en los servicios informativos de Canal Sur.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/QYKI6MB5Z5DFVHCWVV2CAX4SXA.jpg?auth=279f23c269df700578d446feba53c697e8cd1b93c105ff00efb0af9f34f68947&width=414)
![Ángel Munárriz](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F15fa11ff-347a-460f-aafa-c4a975e20818.png?auth=e69e3bbd61a0d253e0454f4019c27b2d42c3222ffaae94ea6fe718444ea5a1ad&width=100&height=100&smart=true)
A continuación, tres noticias andaluzas. Noticia uno. El 16 de octubre del año pasado, el Ministerio de Sanidad publicó las listas de espera quirúrgicas por comunidades. Andalucía es la que más tarda en operar: 169 días de media.
Noticia dos. Dos meses después, el 18 de diciembre, el INE difundió los datos de PIB per cápita autonómicos. ¿Resultado? Andalucía queda última, con 23.218 euros.
Noticia tres. Ya este año, el 8 de enero, el Gobierno de Juan Manuel Moreno (PP) cesó a la interventora general de la Junta, que había alertado del posible abuso de los contratos a dedo del Servicio Andaluz de Salud (SAS).
Estas tres noticias tienen dos cosas en común. La primera es que son incómodas para la Junta, que sostiene que con el PP están mejorando los servicios públicos, que la economía va como un tiro y que desde que el PSOE perdió en 2018 el poder el uso del dinero público es impoluto. La segunda es que ninguna de las tres apareció en los días citados en los informativos de ámbito autonómico de Canal Sur Televisión. Se trata de unos telediarios que, según denuncia reiteradamente el Consejo Profesional de RTVA —el órgano que vela por la independencia de la cadena–, incurren en un sistemático sesgo favorable al PP.
EL PAÍS ha analizado más de 45 horas de contenidos informativos de Canal Sur TV, en una selección de treinta días de los cuatro últimos meses. El examen muestra un doble rasero a favor del Gobierno andaluz y del PP y en contra del Ejecutivo central y del PSOE que concuerda con el diagnóstico del Consejo Profesional.
Discrepa de esta conclusión Juan de Dios Mellado, director general de Canal Sur, que niega sesgo político y afirma que “la neutralidad informativa no impone a los medios un concreto contenido”, ni les “obliga” o les “prohíbe” informar sobre algo. “Un informativo, al igual que un periódico, conlleva una jerarquización” que depende del contexto de cada día, afirma, en respuesta por escrito a preguntas de este diario.
Casos, denuncias y tratamiento
La primera parte del análisis abarca una muestra de 23 días de los dos telediarios autonómicos, el Noticias 1 (N1) de las 14.30 horas y el Noticias 2 (N2) de las 20.30. Lo que sigue es una selección ilustrativa de lo encontrado. La cobertura del caso del posible abuso de los contratos a dedo del SAS, una investigación judicial a raíz de una denuncia del PSOE, muestra la doble vara de medir. Diversas novedades del caso —con repercusión en otros medios— no aparecen en Canal Sur los días en que se producen. Ni en el N2 del 8 de enero —elDiario.es adelantó la noticia por la tarde— ni en el N1 o el N2 del 9 de enero, pese al eco político, aparece el cese por parte del Gobierno andaluz de la interventora general que censuró las adjudicaciones.
Al día siguiente, 10 de enero, no hay rastro de que el juez ha rechazado archivar el caso, como pedían los investigados. El 22 de enero, el N1 y el N2 ignoran una millonaria prórroga de contratos a dedo pese a la investigación judicial. Esta misma semana, el 5 de febrero, los telediarios han ventilado la noticia del debate parlamentario sobre cinco ceses en el cuerpo de Intervención de la Junta sin alusión a la investigación judicial, ni siquiera para dar contexto a las sospechas de purga que alienta la izquierda.
A las omisiones se suma la cobertura escueta. Como el 14 de noviembre, cuando se conoce que el juez cita como investigados a la gerente del SAS y a dos predecesores. El tema ocupa menos de un minuto y medio. No aparece ningún consejero poniendo voz ni cara a la Junta, cuya posición se plasma así: “Desde el SAS se afirma” que todo es legal.
Si la novedad perjudica al PSOE, el caso gana espacio. El 10 de diciembre, Abc publica que la hija de Juan Espadas, entonces líder del PSOE-A, trabaja en el bufete que llevará la denuncia. La cobertura se acerca a los dos minutos y medio, incluyendo imágenes grabadas del letrero del despacho en Sevilla y reacciones del PP y del PSOE. La pieza del N1 cierra recordando que el bufete tiene como clientes a socialistas implicados en los ERE. Un mes después, el 10 de enero, el juez rechaza una ampliación de la denuncia del PSOE. Salen casi dos minutos y medio. Esta vez, sí aparece la portavoz del Gobierno andaluz para hacer una valoración. El caso “se desinfla”, sentenciaba.
![Juan de Dios Mellado, director general de Canal Sur, en una comparecencia en el Parlamento de Andalucía en septiembre del año pasado.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/6JTJ7DMQFFHOVCWEQ5L3PEDCRU.jpg?auth=59e24e58f3da49ee532dca7b5ee047cc9dc7d4733eb84320f1138d648a211026&width=414)
Los telediarios en dos fechas ya citadas evidencian contrastes según los acontecimientos afecten al PSOE o al PP. El 9 de enero, mientras ignoran el cese de la interventora, el N1 y el N2 dedican unos ocho minutos y medio al caso del hermano de Pedro Sánchez, con un periodista desplazado a Badajoz para contarlo en directo. El 22 de enero, sin rastro de la prórroga de los contratos, el caso Koldo consume más de 11 minutos, con el protagonismo centrado en que Víctor de Aldama cuenta en los medios que existe una denuncia según la cual Begoña Gómez y María Jesús Montero tienen “cuentas millonarias en el extranjero”. Aunque la denuncia está archivada, aparecen una quincena de cortes de Aldama lanzando acusaciones. La presentadora del N2 señala que Aldama amenaza con “un sobre que contendría información muy comprometida para el presidente del Gobierno”.
Antes, el 21 de noviembre, el caso Koldo llega a los 18 minutos y medio entre el N1 y el N2. Aquel día, en el Supremo, Aldama acusaba de cobrar mordidas a miembros del Gobierno. En medio de una cobertura con gráficos que muestran a los ministros acusados junto a los supuestos cobros, el N1 recogía las valoraciones de abogados de las acusaciones populares sin identificar quiénes eran. Lo que el espectador veía era a un señor trajeado —abogado del grupo Hazte Oír, pero sin ser presentado como tal— afirmando que “ha quedado de manifiesto que en todas estas tramas delictivas [...] había un conocimiento pleno y directo del presidente del Gobierno”. La presentadora, en una fórmula que parece dar crédito a Aldama, afirma que el comisionista “ha detallado incluso a quiénes pagó y cuánto”.
El caso ERE no siempre interesa igual. El domingo 15 de diciembre, Diario de Sevilla abrió con esta noticia: “El Supremo avala la legalidad de las ayudas de los ERE destinadas a los 6.000 trabajadores”. La revelación, basada en la sentencia de una de las piezas y que provocó la reacción inmediata del PSOE, no apareció en el N1 ni en el N2. Tampoco la recogieron al día siguiente, lunes, pese a que es un caso habitual en la escaleta. Aquel 16 de diciembre, el tiempo dedicado al caso Koldo, al debate en el Congreso sobre casos que perjudican al PSOE y a una denuncia por lesión del derecho al honor del novio de Isabel Díaz Ayuso contra María Jesús Montero se acercó a los 12 minutos.
Los temas rebajados u omitidos que perjudican al PP no se limitan a los contratos a dedo. El 10 de octubre, CCOO presentó en rueda de prensa un informe duro con la Junta sobre el colapso del sistema de dependencia. En contraste con su importante repercusión en diversos medios, los informativos de Canal Sur lo ignoraron. Igual que los días en que se conocieron los datos de PIB per cápita y los de listas de espera.
Consejo Profesional
La imparcialidad de RTVA, cuyo Consejo de Administración tiene mayoría de asientos correspondientes al PP, viene siendo puesta en entredicho por el Consejo Profesional, un órgano reconocido por la Ley de RTVA y el Estatuto Profesional. En su último análisis, que cubre el N1 y el N2 de abril a septiembre de 2024, este organismo denuncia que las escaletas están “al servicio del Gobierno andaluz” y que hay una “quiebra” del “pluralismo”, la “independencia” y el “servicio público”.
El informe señala que, en el semestre estudiado, el Gobierno andaluz copó el 75% de la información política autonómica y solo Moreno “casi el 40%”. El estudio detecta un trato privilegiado al presidente andaluz, “siempre presentado como garante de los intereses de Andalucía”. “No hay objetividad ni equilibrio”, afirma César Domínguez, presidente del Consejo Profesional, muy crítico con la actual dirección de Informativos.
![Rafael Porras, presidente del Consejo de Administración de RTVA.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/KOWI4RVRF5DVLJEUSN7Q3UZ6MY.jpg?auth=5b643d4d86bc1f4e552ad2790c4db1366b8d11888e8e2147ef1adda130e37453&width=414)
Un periodista que ha trabajado en Informativos con el actual equipo directivo afirma: “He tenido broncas en la etapa del PSOE, pero este nivel de injerencia es inédito”. Otro profesional, este todavía en Informativos, añade: “Deciden contenido, rótulos, enfoques... Es normal que te encarguen el tema con un whatsapp de un enlace a El Mundo o The Objective y te pidan que lo hagas igual. No es que no te puedas negar. Son educados, escuchan, se puede hablar... Pero discutir todos los días cansa, y mucha gente se resigna”, explica. Juan de Dios Mellado, director general de Canal Sur, afirma que dos opiniones, según las cuales hay sesgo político y enfoques predeterminados, no son representativas de una plantilla de más de 1.300 trabajadores.
Los informativos de #CanalSur han dedicado a Juanma Moreno 237 minutos en los últimos 6 meses,el triple que a todos los portavoces de la oposición juntos, 88m, más de 100 veces el tiempo dedicado a la #pobreza en #Andalucía.
— Consejo Profesional RTVA (@ConsejoRTVA) October 17, 2024
Informe @ConsejoRTVA 👇https://t.co/GyCbtQrRdG pic.twitter.com/QwNXljrq66
El presidente del Consejo Profesional, que denuncia que hay temas que “se caen” del informativo si el redactor que trabaja la noticia no comparte el enfoque o no llega a las conclusiones que se indican desde arriba, afirma que las “quiebras” detectadas en su último informe siguen “constantes” desde octubre. Y señala que se agudizan en momentos de mayor “tensión política”. Hay, añade Domínguez, una “similitud” entre la línea editorial de Canal Sur TV y el “argumentario” del PP. Aunque centra su análisis en el N1 y el N2, asegura que los problemas detectados afectan a otros programas informativos, como los matutinos Buenos días y Despierta Andalucía, así como al que empieza en torno a la una de la tarde, Mesa de Análisis (MÁS). En este último, el alineamiento de la ordenación y presentación de los temas con la agenda del Gobierno andaluz es “evidente”, particulariza Domínguez.
Por su parte, el director general de Canal Sur, que ve “subjetivo” afirmar que se favorece al PP, defiende el rigor de todos los programas informativos y la pluralidad y libertad de las tertulias allí donde las hay, como en MÁS y Despierta.
Exigencias, anuncios, buenas noticias
EL PAÍS ha visionado una semana completa —del lunes 27 de enero al domingo 2 de febrero— del N1, el N2 y los tres programas citados. Los temas suelen ser planteados de forma desfavorable al PSOE, principal rival del PP en la comunidad. ¿Ejemplos? El tratamiento del decreto ómnibus incide más en que el Gobierno “recula” para hacer una “nueva cesión al independentismo” que en el cambio de posición del PP, que recibe en conjunto menor atención.
En el programa Mesa de Análisis, presentado por el profesor de Periodismo en la Universidad de Málaga y columnista de Abc Teodoro León Gross, el decreto finalmente pactado se identifica —incluido un rótulo en la macropantalla tras la mesa de debate— como “mícrobus”, subrayando así la rebaja desde la idea inicial “ómnibus”. El debate sobre las manifestaciones convocadas por los sindicatos se abría el lunes a partir de la valoración del alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida (PP), que las ve propias del “club de la comedia”. A partir de ahí, se abre el abanico de opiniones.
La llegada de María Jesús Montero al liderazgo del PSOE-A se aborda en conjunto desde el planteamiento de las siguientes dudas: ¿está lastrada por el caso ERE?, ¿traerá a Andalucía la crispación nacional?, ¿debe dimitir como ministra? En un N1, la noticia de la declaración del fiscal general del Estado como investigado por revelación de secretos se da sin aludir al posible fraude fiscal del novio de Isabel Díaz Ayuso, punto de partida de la secuencia de hechos. Es la tónica habitual en la masiva cobertura que recibe este caso, donde el bulo difundido por Miguel Ángel Rodríguez tiene también una presencia residual.
No es que no se oigan voces críticas con el Gobierno andaluz. Las hay, desde sindicatos a partidos opositores. Pero son minoritarias, en línea con lo detectado por el Consejo Profesional. Predominan los contextos óptimos para el mensaje de la Junta, triunfalista en el diagnóstico sobre Andalucía, en denuncia constante por los agravios del Gobierno. En la semana analizada se producen al menos 25 apariciones de miembros del Gobierno de Moreno hablando o bien desde la posición de defensores de Andalucía frente a supuestos ataques del Ejecutivo central, o bien planteándole a Sánchez y sus ministros exigencias por el bien de la comunidad; hay también al menos 23 apariciones de integrantes del Ejecutivo autonómico realizando anuncios positivos; y al menos ocho de consejeros vinculados a noticias positivas.
La figura estelar es Moreno. Solo entre lunes y viernes, suma al menos 24 apariciones. Ni una vez en posición incómoda. Siete veces se emiten cortes suyos en un solo día sobre su elección para presidir el Comité Europeo de las Regiones, presentada en Canal Sur TV como un gran hito para Andalucía. El presidente aparece siete veces anunciando un plan de choque para la construcción de 20.000 viviendas y cuatro anunciando que la Junta vacunará del virus sincitial a mayores, trasplantados y enfermos oncológicos. “La protección a las personas más vulnerables es algo que va en el ADN de nuestro partido”, declara en un extracto emitido cuatro veces. En Mesa de Análisis, se da pie a un corte de Moreno en el Foro Abc de Madrid señalando que le habían preguntado “si teme que Moncloa lo castigue” dado el “poder” que tiene Montero, ahora líder del PSOE-A.
La forma más usual en que aparece un consejero en Canal Sur TV es en actitud de defensa de Andalucía frente al Gobierno central, presentado como hostil a la comunidad, o exigiéndole medidas o fondos. Loles López (Igualdad) aparece preguntando en una entrevista en MÁS: “¿Por qué le paga la dependencia a los vascos y a los catalanes, y a los andaluces [...] no?”. Ramón Fernández-Pacheco (Agricultura) exige al Gobierno que use “todos los resortes” diplomáticos para evitar los aranceles de Donald Trump. “El pueblo norteamericano elige libremente [...] productos andaluces [...]. Es responsabilidad del Gobierno que siga siendo así”, afirma. Dos veces sale esto en informativos, sin réplica.
El N1 del viernes da la noticia de que Óscar Puente, ministro de Transportes, ha anunciado en Huelva la licitación en marzo del AVE a Sevilla. Su visita es una de las pocas ocasiones en que miembros del Gobierno central aparecen vinculados a algún anuncio. Puente aparece 18 segundos. Pero, a diferencia de lo usual con los anuncios de los consejeros, se le coloca detrás una contraparte: justo después del ministro, aparece otros 18 segundos Rocío Díaz, consejera de Fomento, diciendo que “llega tarde” y exigiendo el AVE a Faro (Portugal).
Los anuncios positivos —y sin réplica— de la Junta son abundantes. No solo son las viviendas o las vacunas de Moreno. Se suma, entre otras apariciones, la de Díaz (Fomento) anunciando ayudas al transporte. La presentadora del N1 del martes introduce así sus declaraciones: “Para hacer frente a la incertidumbre social que ha generado el decreto ómnibus, el Gobierno andaluz ha respondido hoy asumiendo la bonificación”. No se recuerda que el PP contribuyó a tumbar el decreto ómnibus con las ayudas, luego sustituido por lo pactado por el PSOE y Junts.
Entre lunes y viernes, hay ocho apariciones en Canal Sur TV de consejeros vinculados a buenas noticias para Andalucía. La más celebrada es el dato de paro. El INE publicó que en Andalucía había bajado un 10,3% en 2024, un punto más que en España, pese a lo cual se mantiene como la comunidad con mayor desempleo. Canal Sur TV no es que vea la botella medio llena, es que la ve rebosante. Los enfoques, aderezados con la palabra “récord”, se centran en el regreso a cifras anteriores a la gran recesión. Hasta cinco veces en dos días las informaciones aparecen acompañadas de declaraciones de la consejera del ramo, Rocío Blanco. “Andalucía sigue encabezando las cifras de empleo a nivel nacional y con eso hay que quedarse”, afirma en uno de los cortes repetidos. En ninguna de las cinco ocasiones, hay voces del Gobierno ni se recuerda el atraso comparado. Ante la pantalla de Canal Sur, las cosas parecen ir viento en popa en Andalucía. “Hay una cosa que es verdad —dice el lunes la presentadora de Despierta—. Los datos económicos en Andalucía son buenos. Eso respalda al PP”.
El director general de Canal Sur, que ocupa el cargo desde 2019, recalca que la calidad de sus contenidos informativos está avalada por el Consejo Audiovisual de Andalucía y afirma que el Consejo Profesional ofrece un diagnóstico distorsionado al medir la pluralidad en función de tiempos, centrándose solo en el N1 y el N2 e ignorando los telediarios provinciales y el resto de programas. Mellado se detiene a explicar la cobertura de algunos días por los que le pregunta EL PAÍS, defendiendo que el criterio es siempre puramente periodístico. Un ejemplo: del 8 de enero, cuando el N2 no dio el cese de la interventora, apunta que hubo noticias de mayor relevancia, como el apuñalamiento mortal de un adolescente en Gerena (Sevilla) o el anuncio de Montero de que quería liderar el PSOE-A.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
![Ángel Munárriz](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F15fa11ff-347a-460f-aafa-c4a975e20818.png?auth=e69e3bbd61a0d253e0454f4019c27b2d42c3222ffaae94ea6fe718444ea5a1ad&width=100&height=100&smart=true)