_
_
_
_

El Gobierno denuncia ante la Fiscalía la ruptura de la foto de una víctima del franquismo en el Parlamento balear y estudia sanciones

Los forenses identifican los restos de otra víctima enterrada sin el consentimiento familiar en el Valle de Cuelgamuros y Cultura inicia el trámite para ilegalizar la Fundación Franco

Diputados de la oposición abandonan el Parlamento balear este jueves con camisetas con el retrato de Aurora Picornell para unirse a una concentración de protesta por la actitud del presidente de la Cámara, Gabriel Le Senne, de Vox.Foto: MIQUEL A. BORRÀS | Vídeo: EPV
Natalia Junquera

El ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, ha informado este jueves de que el ministerio denunciará ante la Fiscalía lo ocurrido el pasado martes en el Parlamento balear, donde su presidente, Gabriel Le Senne, de Vox, rompió la fotografía de una víctima del franquismo, Aurora Picornell, durante un pleno en el que, con los votos del partido de extrema derecha y los del PP, se aprobó la toma en consideración de una proposición para derogar la ley autonómica de memoria. Tras consultar a los servicios jurídicos del ministerio, Torres ha explicado que la actitud de Le Senne puede ser constitutiva “de un delito de odio” y que también estudiarán la posibilidad de aplicar “sanciones previstas en la ley de memoria democrática” estatal. Además, ha añadido, el grupo parlamentario socialista puede presentar una reprobación al presidente del Parlamento balear o solicitar a la mesa que sea sancionado.

Tras la polémica, Vox ha denunciado “una campaña de odio” contra Le Senne, quien, en un comunicado, insistió en que la exhibición de la foto de Aurora Picornell en el pleno por parte de dos diputadas socialistas rompía “la neutralidad” que debe guardar la Mesa del Parlamento, al ser “claramente partidista”. “El Parlament no es el cortijo de nadie”, añadió. Lo único que Le Senne lamentó fue “el espectáculo” vivido. “El gesto de cerrarle el ordenador [a la diputada socialista] no tenía que haberlo hecho yo personalmente, sino pedirle a los servicios de la Cámara que lo hicieran. En ese detalle me equivoqué”, declaró a RTVE de Baleares. Preguntado por la ruptura de la foto, añadió: “Delito de odio no, porque yo no sabía ni lo que estaba quitando. Yo no rompí nada a propósito, mi intención fue retirar ese cartel. A mí lo que me sacó de mis casillas, y pido disculpas por eso, por haber perdido los estribos, fue que no siguieran mis instrucciones”.

“Que se haya disculpado”, ha comentado este jueves el ministro Torres, “es mejor a que no lo haya hecho, pero lo que hizo lo hemos visto todos. Lo que vimos fue que expulsaba a una diputada y rompió la foto de una víctima de la Guerra Civil, alguien que por la propia Ley de Memoria Democrática tiene que ser reparada y defendida. Fue un gesto violento. Estaría mal que lo hubiese hecho cualquier ciudadano o cualquier representante público, pero que lo haga el presidente de un Parlamento es gravísimo”. En el pleno del Parlamento balear de este jueves, diputados de la oposición (socialistas, miembros de Més per Mallorca y Podemos), han abandonado la Cámara durante la intervención de la presidenta balear, Marga Prohens, del PP, en señal de protesta por lo ocurrido, dejando en sus escaños fotografías de víctimas del franquismo. Todos vestían camisetas con el retrato de Picornell y se han unido a una concentración a las puertas del Parlamento balear para reclamar la dimisión de Le Senne, quien ya ha dicho que no piensa renunciar al cargo. En la mesa, junto al presidente de la Cámara, ha quedado la fotografía que rompió el pasado martes. Prohens ha condenado la ruptura de la foto: “Nunca se puede faltar al respeto a las personas que ya no están, especialmente si son víctimas y personas asesinadas”. “Hay líneas de respeto y convivencia que no se pueden traspasar”, ha añadido. Le Senne preside el Parlamento balear gracias a un pacto de los populares con Vox.

El Gobierno balear, entonces presidido por el PSOE, comunicó la identificación de los restos de Aurora Picornell en octubre de 2022, tras ser exhumada de una fosa común en la que yacía con otras cuatro mujeres. Conocida como La Pasionaria mallorquina, Picornell tenía 25 años y una hija pequeña cuando fue fusilada en 1937. Los restos, como explicó la arqueóloga forense Almudena García-Rubio, de la sociedad de ciencias Aranzadi, presentaban tres disparos en el cráneo, además de en una costilla, y en el cúbito y radio del brazo izquierdo. Entre los huesos, a la altura del tórax, apareció una pluma estilográfica.

Sindicalista y feminista, Picornell fue la impulsora del Día de la Mujer Trabajadora en Mallorca. Su padre, Gabriel Picornell, carpintero, fue asesinado en Porreres ese mismo año. Era militante del PSOE y en los años veinte había sido uno de los impulsores de la Agrupación Comunista de Palma. Otros dos hermanos de Aurora, Gabriel e Ignasi, también fueron asesinados. El más pequeño, Joan, logró huir a Francia, pero acabó en el campo de concentración nazi de Dachau y falleció poco después de su liberación por las secuelas.

Identificación en Cuelgamuros e ilegalización de la Fundación Franco

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Por otra parte, el Ministerio de Cultura ha comunicado este jueves que ha iniciado los trámites necesarios para la ilegalización de la Fundación Franco para cumplir con la Ley de Memoria Democrática, que establece como causa de extinción de una fundación “la apología del franquismo que ensalce el golpe de Estado y la dictadura o enaltezcan a sus dirigentes, con menosprecio y humillación de la dignidad de las víctimas”. En una entrevista a este diario, el ministro Torres ya había anticipado el pasado mayo que el inicio del procedimiento era inminente. Como primer paso, el Ministerio de Cultura solicitará informes a la Secretaría de Estado de Memoria Democrática y al Registro de Fundaciones para recabar los datos necesarios para motivar la apertura del expediente de extinción. La Fundación dispondrá entonces de un periodo en el que podrá presentar alegaciones. La decisión final será de los jueces. “Es responsabilidad de este ministerio”, ha dicho el titular de Cultura, Ernest Urtasun, “cumplir escrupulosamente con la Ley de Memoria Democrática. Así lo hemos hecho y así lo seguiremos haciendo”.

El ministro de Política Territorial y Memoria Democrática también ha informado este jueves de una nueva identificación en las criptas del Valle de Cuelgamuros, donde fueron enterrados, sin el consentimiento de sus familias, cientos de republicanos sacados de fosas comunes repartidas por todo el territorio nacional. Según ha podido saber este periódico, se trata de Esteban Giménez, natural de Magallón (Zaragoza), padre de dos hijos, tesorero de la sección local del PSOE. Fue detenido en agosto de 1936 y encarcelado en el calabozo municipal, hasta que, con otros cinco vecinos, fue conducido hasta el cementerio de Borja (Zaragoza), donde el grupo fue fusilado y enterrado.

En 1959, el Ayuntamiento de Borja autorizó, sin que lo supieran sus familiares, el traslado de los restos al Valle de Cuelgamuros, antes llamado de los Caídos, el monumento ideado por Franco para inmortalizar su victoria en la Guerra Civil. El ingreso en el mausoleo se produjo el 8 de abril de ese año. Las cajas contenían los restos de 17 personas sin nombre. El ministro ha comunicado esta mañana la identificación de Esteban Giménez a su nieto, alcalde de Magallón. “Ha sido muy emotivo. Es un acto de reparación y de justicia y pronto podremos entregarles los restos”.

De momento ya han sido identificadas 13 víctimas enterradas en el Valle de Cuelgamuros. En “las próximas semanas”, según ha comunicado Torres, se creará la comisión interministerial para resignificar el complejo, y que, entre otras cosas, facilitará al público que lo visite, información sobre cómo se construyó, con mano de obra presa. Mientras, continúa el trabajo forense para tratar de atender 170 reclamaciones de restos presentadas por familiares de las víctimas.

En cuanto al plan cuatrienal de exhumaciones de fosas del franquismo, el ministro ha indicado que se han llevado a cabo casi 600, con una financiación de más de 20 millones de euros mediante transferencias, principalmente a las comunidades autónomas (el 59%), y a entidades locales (39%), que han permitido recuperar cerca de 4.500 cuerpos. Para este año hay consignados otros seis millones de euros destinados a estas tareas.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Natalia Junquera
Reportera de la sección de España desde 2006. Además de reportajes, realiza entrevistas y comenta las redes sociales en Anatomía de Twitter. Especialista en memoria histórica, ha escrito los libros 'Valientes' y 'Vidas Robadas', y la novela 'Recuérdame por qué te quiero'. También es coautora del libro 'Chapapote' sobre el hundimiento del Prestige.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_