_
_
_
_

El CIS deja en el aire la mayoría absoluta del PP en Galicia

Los populares caen con Alfonso Rueda entre cuatro y seis escaños, mientras Sumar tiene opciones de entrar en el Parlamento gallego, al igual que Democracia Ourensana

Colas para votar en un colegio de Santiago de Compostela en las elecciones generales del 23 de julio.
Colas para votar en un colegio de Santiago de Compostela en las elecciones generales del 23 de julio.ÓSCAR CORRAL
Madrid / A Coruña -

El PP podría perder la mayoría absoluta de la que viene gozando en Galicia de manera ininterrumpida desde 2009, según la encuesta preelectoral para los comicios autonómicos previstos para el 18 de febrero, elaborada por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Los populares de Alfonso Rueda obtendrían entre 36-38 escaños, lejos de los 42 que logró en 2020 Alberto Núñez Feijóo. Este resultado supondría no solo un fuerte retroceso de apoyos sino que la horquilla incluye la posibilidad de perder el gobierno, ya que necesita 38 diputados para tener mayoría absoluta. Su actual dominio podría verse amenazado por la suma de BNG, que conseguiría entre 20 y 23 escaños (ahora tiene 19), y los 15 o 17 que obtendrían los socialistas (frente a los 14 de ahora). El CIS muestra la posible entrada en el Parlamento gallego de Sumar (la horquilla va de dos escaños a ninguno) y de Democracia Ourensana, el partido del polémico alcalde de Ourense, Gonzalo Pérez Jácome, que tiene opciones de entrar con un puesto. Vox no obtendría representación, pese a registrar el 1,3% de los votos, siempre según el CIS.

Los populares obtendrían el 35,9% de los sufragios, frente al 47,96% que alcanzaron en las últimas elecciones autonómicas. El Bloque Nacionalista Galego se queda casi a 10 puntos (obtiene el 26,5%), mientras el PSdeG de José Ramón Gómez Besteiro registra el 14,1% de los apoyos. Con estos datos, si Rueda no logra los 38 diputados que marcan la línea de la mayoría absoluta y su horquilla alta en el CIS, la suma de nacionalistas y socialistas podría desbancar al PP de la Xunta. El PP gana en todas las provincias holgadamente, pero también sufre una caída en las cuatro.

Los gallegos suspenden, según el CIS, la gestión del PP de los últimos cuatro años (el 46,1% cree que ha sido mala o muy mala) y, en cambio, el 45,6% estima que el BNG ha hecho una oposición buena o muy buena. El PSdeG-PSOE tiene mucha peor imagen, porque el 59% cree que su papel opositor ha sido malo o muy malo. De hecho, la candidata nacionalista, Ana Pontón, recibe una puntuación mejor que Rueda (le ponen a ella una nota de 5,77 frente al 5,39 de él). Y son los únicos que aprueban. Quizás el principal problema del actual presidente de la Xunta no es su gestión, sino la poca confianza que depositan en él los encuestados: al 56,4% de quienes lo conocen les inspira poca o ninguna confianza. Peor lo tiene Besteiro porque el 66,5% no confía en él.

La encuesta consistió en 11.011 entrevistas, desarrolladas entre el 8 y el 20 de enero. En esos días, se vivía en Galicia la llamada crisis de los pellets, pequeñas bolitas de plástico procedentes de un accidente marítimo en la costa de Portugal, cuya llegada masiva generó un gran enfrentamiento entre la Xunta y el Gobierno central, más de un mes después de que el contenedor cargado con toneladas de ese material cayera al mar. La encuesta refleja que el 52,4% de los gallegos cree que la situación política en su municipio es mala o muy mala, y que la inmensa mayoría (69,9%) afirma que vota teniendo en cuenta sobre todo los temas propios de Galicia y no la política nacional.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Es tradicional que el CIS elabore encuestas preelectorales para cada uno de los comicios que se celebran en España. El último sondeo de este tipo que se hizo sobre Galicia fue con motivo de las elecciones de 2020 (celebradas en plena pandemia del coronavirus) y clavó el resultado del PP en la horquilla alta (predijo entre 39 y 42 sillones, y obtuvo 42, cuatro por encima de la mayoría absoluta), pero adjudicó al PSOE los escaños que finalmente consiguió el BNG, y viceversa. Así, los socialistas lograron 14 parlamentarios por 19 de los nacionalistas gallegos.

La campaña para las gallegas arrancará formalmente el próximo 2 de febrero, pero la batalla ya ha comenzado y, según el CIS, está muy abierta. El resultado del 18-F tendrá un fuerte impacto estatal y, desde hace semanas, los líderes de PSOE, PP y Sumar han protagonizado actos preelectorales en Galicia. La pérdida de la Xunta después de su marcha para suceder a Pablo Casado supondría un grave revés para Alberto Núñez Feijóo, que ya ha anunciado que estará muy presente en la campaña.

Pedro Sánchez se volcará también con su candidato, a quien eligió para formar parte del equipo que negoció con los independentistas catalanes su investidura. Besteiro tiene la encomienda de revivir a los socialistas gallegos después de encadenar varios varapalos en las autonómicas. El último presidente socialista de Galicia, Emilio Pérez Touriño (2005-2009), logró más de 550.000 votos. En las generales de 2019 y 2023, el PSOE se quedó a las puertas del medio millón de votos, pero en las municipales del 28-M bajó hasta los 420.000 votos, muy por encima de los 253.000 de las autonómicas de 2020. Por su parte, Yolanda Díaz se estrena en unos comicios autonómicos con Sumar y lo hace en una plaza difícil, cuatro años después de que Galicia en Común, la anterior marca que compartieron las mareas gallegas y Podemos, pasase de ser segunda fuerza a quedar fuera del Parlamento.

Todos los sondeos colocan como fuerza hegemónica de la izquierda al BNG, una formación que hasta hace solo unos años se asomaba a su desaparición y que ha resucitado de la mano de Ana Pontón. El nacionalismo gallego afronta esta cita como una oportunidad histórica de alcanzar por primera vez la Presidencia de la Xunta y eso ha propiciado incluso una reconciliación relevante. Los de Pontón han recibido el apoyo de Anova, el partido de su exlíder Xosé Manuel Beiras, que abandonó sus filas en 2012 y que ha sido un aliado tradicional del espacio político de Yolanda Díaz.

Según el último barómetro del instituto 40dB. para EL PAÍS y la Cadena SER, el PP obtendría una holgada mayoría absoluta con 42 escaños y el PSOE seguiría como tercera fuerza con 14, por detrás del BNG, con 19. No es este el único sondeo que les garantiza que conservarán la Xunta, pero los populares no las tienen todas consigo. Son sus primeras autonómicas sin Feijóo como cartel electoral y Rueda tomó el relevo con un bajo nivel de popularidad entre los gallegos. El presidente de la Xunta en funciones ha restado importancia este jueves a la encuesta del CIS que apunta a la posibilidad de cambio: “Me fío bastante poco de las encuestas y de la del CIS prácticamente nada”. Para el BNG, el sondeo “confirma que hay partido”.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_