_
_
_
_

El PP y Vox cierran un acuerdo para gobernar Murcia en coalición

El partido ultra se hace con dos consejerías, la de Fomento y la de Seguridad, Interior y Emergencias, esta con rango de vicepresidencia, aunque no consigue la de Agricultura

Fernando Lopez Miras
El presidente del Partido Popular en Murcia, Fernando López Miras, antes de su comparecencia para valorar los resultados en las elecciones generales del 23-J.Marcial Guillén (EFE)
Elsa García de Blas

El fantasma de una repetición electoral ha obligado a Fernando López Miras a ceder ante Vox. El presidente de Murcia en funciones y líder del PP en esa comunidad ha aceptado finalmente que la extrema derecha entre en el Gobierno autonómico, algo a lo que se venía negando desde las elecciones del pasado 28 de mayo. A última hora de este viernes, el PP ha confirmado el acuerdo: el partido de Santiago Abascal ocupará dos consejerías —la de Fomento y la de Seguridad, Interior y Emergencias, esta con rango de vicepresidencia—, aunque el PP no ha cedido a su pretensión de cederle la consejería de Agricultura. El contenido del acuerdo programático se dará a conocer “próximamente”.

“Celebramos el acercamiento de posturas que hace posible desatascar la negociación”, había aplaudido poco antes en las redes sociales José Ángel Antelo, presidente de Vox en Murcia, cuando se confirmó que el PP había ofrecido a Vox la entrada en el Gobierno. Tras este acuerdo, el PP de Alberto Núñez Feijóo compartirá con Vox cinco gobiernos autonómicos: Castilla y León, Aragón, Comunidad Valenciana, Extremadura y Murcia.

A menos de una semana de que expirase el plazo para que Murcia tuviera que convocar elecciones por falta de acuerdo —vencía el próximo jueves, día 7—, el PP ha transigido. Vox, que ya tiró abajo una primera investidura de López Miras el pasado junio, exigía un Ejecutivo de coalición y amenazaba con volver a votar en contra, lo que esta vez habría implicado una repetición electoral. Dos meses después de ese primer bloqueo, el PP ha tenido que aceptar una coalición de Gobierno con la extrema derecha. En Murcia, los populares lograron 21 escaños y el 42,87% de los votos, el mejor resultado de las cinco autonomías donde necesitaban a Vox y a dos asientos de la mayoría absoluta, aunque precisan la abstención de los ultras para poder gobernar. Vox consiguió también allí su mayor porcentaje de voto, el 17,72%, y nueve escaños.

El acuerdo llega in extremis. Vox ha demostrado que lleva hasta el final sus órdagos, y que el PP, aunque se resista, al final tiene que plegarse a sus exigencias y renunciar a formar un Gobierno en solitario, algo que también sucedió en Extremadura tras un largo tira y afloja.

Tras confirmarse el pacto, la dirección nacional del PP ha emitido un comunicado en el que afirma que “respalda la decisión de Fernando López Miras” y se felicita de haber evitado con ello una repetición electoral en Murcia. “Con esta decisión, la única repetición electoral que podría tener lugar en nuestro país sería la de las elecciones generales, una constante en España desde que Pedro Sánchez esté en política, puesto que con él como secretario general del PSOE se repitieron en 2016 las que se celebraron en 2015, y se repitieron en noviembre de 2019 las que se celebraron en abril de ese mismo año”. Por tanto, insiste la nota, “el PP evita que pase en la Región de Murcia lo que ya ha pasado en dos ocasiones en España y puede pasar en una tercera por culpa de Pedro Sánchez”.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La ley del mar Menor

El principal escollo en las conversaciones entre PP y Vox en Murcia era la entrada de la extrema derecha en el Gobierno, pero ambos partidos tienen también un desencuentro importante sobre la Ley del mar Menor. Esta norma de protección del ecosistema natural de la zona es el principal caballo de batalla de los ultras. En el programa de 12 puntos que plantearon al PP en la primera negociación frustrada, en junio, pedían “derogar/modificar/reformar la ley de recuperación y protección del mar Menor” para “proteger la laguna sin criminalizar a nuestro campo”.

Los populares se niegan a derogar la ley, y está por ver a qué punto de encuentro pueden llegar ante la reclamación de la extrema derecha. Este mismo viernes, el Gobierno de Murcia en funciones del PP intentó aprobar un decreto-ley para prorrogar la prohibición de nuevos desarrollos urbanísticos, manteniendo un cinturón de protección en el entorno del mar Menor hasta la aprobación del Plan de Ordenación Territorial de la Cuenca Vertiente del Mar Menor, en fase de consultas ambientales. Sin embargo, el decreto-ley de la prórroga urbanística ha sido rechazado en la Diputación Permanente de la Asamblea Regional por los votos en contra de la oposición, incluido Vox.

Falta por conocer, por tanto, cómo resuelven PP y Vox su conflicto sobre la protección del mar Menor para dar luz a su Gobierno conjunto. En junio, Vox hizo público que pretendía asumir las consejerías de “Agricultura, Ganadería, y Familias”, áreas en las que el partido ultra tiene sus principales caladeros de votos en la comunidad. Pero el PP le ha concedido finalmente Fomento y la de Seguridad, Interior y Emergencias.

El acuerdo de este viernes llega tras un largo tira y afloja y una primera investidura fallida de López Miras el pasado junio. Desde entonces, el PP había ido cediendo progresivamente ante Vox. Aunque los populares dejaron fuera de la Mesa del Parlamento a la extrema derecha a principios de junio, con el paso del tiempo el PP había ido cediendo posiciones. A mitad de verano lanzó una contraoferta para alcanzar un acuerdo: entrada a posteriori en la Mesa, un senador autonómico y otros cargos institucionales. A Vox no le bastó y ha mantenido su no hasta que ha logrado la entrada en el Gobierno.

El acuerdo en Murcia se produce en un contexto de entendimiento entre PP y Vox también a escala nacional. A pesar de la tensión por el acuerdo de la Mesa del Congreso, en el que el PP renunció a ceder uno de sus puestos a la extrema derecha, Santiago Abascal transmitió al Rey que Alberto Núñez Feijóo puede seguir contando con sus 33 votos a favor sin contraprestaciones para su investidura, prevista para el 26 y el 27 de septiembre. El apoyo de Vox ha sido determinante para que el líder del PP pudiera recibir el encargo de Felipe VI. El contexto nacional, por tanto, presionaba también a las dos formaciones para llegar a un acuerdo en la última comunidad que quedaba por formar Gobierno tras las elecciones del 28 de mayo.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Elsa García de Blas
Periodista política. Cubre la información del PP después de haber seguido los pasos de tres partidos (el PSOE, Unidas Podemos y Cs). La mayor parte de su carrera la ha desarrollado en EL PAÍS y la SER. Es licenciada en Derecho y en Periodismo por la Universidad Carlos III de Madrid y máster en periodismo de EL PAÍS. Colabora como analista en TVE.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_