_
_
_
_

El PP avanza en su pacto con Revilla para gobernar Cantabria en solitario, pero no renuncia a acordar políticas con Vox

Los regionalistas exigían un veto total sobre la extrema derecha, pero los populares reivindican su capacidad para “dialogar” con el partido de Abascal tras la investidura

La presidenta del Partido Popular de Cantabria, María José Sáenz de Buruaga, preside la reunión de la Junta Directiva Regional del PP el 1 de junio en Santander.
La presidenta del Partido Popular de Cantabria, María José Sáenz de Buruaga, preside la reunión de la Junta Directiva Regional del PP el 1 de junio en Santander.C. Ortiz (Europa Press)
Juan Navarro

El PP y el Partido Regionalista de Cantabria (PRC) han sellado este martes un principio de acuerdo para que los populares reciban el apoyo parlamentario de los regionalistas y puedan gobernar así la comunidad en solitario, sin contar con Vox. La candidata del PP, María José Sáenz de Buruaga, logró en los comicios de mayo 15 escaños en el Parlamento cántabro, a tres de la mayoría absoluta, y el PRC de Miguel Ángel Revilla le ofreció sus ocho diputados para impedir que la extrema derecha accediera al Ejecutivo autonómico. Tras una reunión entre ambas partes, la secretaria regional de los populares, María José González Revuelta, ha afirmado hoy que aún faltan “flecos por pulir” pero que es probable que “en los próximos días” se cierre ese pacto. El PP, no obstante, ha rechazado el veto total que el PRC pretendía imponer sobre Vox, de modo que, si bien los ultras no formarán parte del Gobierno, sí podrán influir en las políticas que se adopten a través de pactos puntuales durante la legislatura.

La semana pasada se produjeron los primeros contactos entre los negociadores de PP y PRC, dos partidos que fueron socios de Gobierno en anteriores legislaturas. Este martes, tras otra reunión en un hotel de Santander, se han sellado las bases para dar vía libre a Sáenz de Buruaga como presidenta de un Ejecutivo en solitario. El peso de la extrema derecha constituía una de las principales diferencias entre los interlocutores: el PRC exigía que el PP no llegara a entendimiento alguno con Vox, para garantizar que los “acuerdos de gobernabilidad” no se vieran “sometidos” a las decisiones del partido de Santiago Abascal. Los populares han rechazado esa exigencia por entender que limita su “capacidad para dialogar y llegar a acuerdos puntuales con otras formaciones”.

El partido de Revilla ha renunciado, además, a uno de los bloques del documento que envió al PP inicialmente para negociar el acuerdo: un conjunto de medidas concretas que el PRC reclamaba “para garantizar el crecimiento, el empleo, las prestaciones sociales y los servicios básicos de calidad”, y que el PP no aceptaba porque, a su juicio, respondían más a un pacto de Gobierno que a un mero acuerdo de investidura. Entre esas medidas figuraba la obligación de resolver en un año el problema de las listas de espera sanitarias y aumentar la dotación de plazas en hospitales y centros de salud, la agilización del reconocimiento de las prestaciones de la dependencia o la eliminación del impuesto de patrimonio. “Hemos vuelto al planteamiento inicial sobre un acuerdo puntual de investidura. Se ha hablado de una serie de cosas y cuando terminen las reuniones se harán públicas con luz y taquígrafos”, ha remarcado la popular González Revuelta.

La vicesecretaria de Organización del PRC, Paula Fernández, ha alegado que el documento inicial era “de máximos” y ha confirmado que el partido regionalista acepta retirar ese bloque de propuestas, aunque mantiene los otros cinco bloques de condiciones que constan en el documento: entre ellas, el compromiso de que Vox no entrará en el Gobierno; el mantenimiento de los grandes proyectos en marcha (como las obras del nuevo Museo de Prehistoria y Arqueología); la conservación del Fondo de Cooperación Municipal para los Ayuntamientos; o la reclamación de que el lobo salga del Lista de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESPRE). Esos cinco bloques “tienen que estar en el acuerdo”, ha dicho Fernández, que ha insistido, al igual que su interlocutora del PP, en que, pese a que aún no hay nada cerrado, “hay voluntad de un acuerdo”.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Juan Navarro
Colaborador de EL PAÍS en Castilla y León, Asturias y Cantabria desde 2019. Aprendió en esRadio, La Moncloa, en comunicación corporativa, buscándose la vida y pisando calle. Graduado en Periodismo en la Universidad de Valladolid, máster en Periodismo Multimedia de la Universidad Complutense de Madrid y Máster de Periodismo EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_