_
_
_
_

Lesmes da dos semanas a los vocales del Poder Judicial para llegar a un acuerdo sobre los magistrados del Constitucional

Los negociadores se reunirán el 5 de octubre y, si hay consenso, habrá pleno el 6 para votar a los candidatos; si no lo hay, el Consejo se reunirá el 13

El presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, Carlos Lesmes, durante su audiencia con el rey Felipe VI para hacerle entrega de las memorias anuales de 2021, el miércoles.
El presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, Carlos Lesmes, durante su audiencia con el rey Felipe VI para hacerle entrega de las memorias anuales de 2021, el miércoles.Ballesteros (EFE)
Reyes Rincón

El pleno del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) se reunirá de nuevo el jueves 6 de octubre si hay acuerdo entre los bloques progresista y conservador para nombrar a los dos magistrados del Tribunal Constitucional que tenían que haber elegido antes del 13 de septiembre. Si para entonces no hay pacto, lo intentarán una semana más y celebrarán el pleno el 13 de octubre, cuando se cumpla un mes del fin del plazo legal para esas designaciones. Este es el calendario que se han marcado los miembros del CGPJ en el pleno de este jueves, según fuentes del órgano consultadas. En principio, el presidente, Carlos Lesmes, va a aguantar hasta el final de la negociación, pero algunos vocales tienen dudas de qué va a hacer porque él mismo ha explicado, durante el pleno, que cuando habló de dimitir en “unas semanas” si no había acuerdo su intención era dejar el cargo, como muy tarde, la semana que viene.

Las posibilidades de que en el pleno de este jueves se cerrara la elección de los magistrados del Constitucional eran nulas después de que el núcleo duro del bloque conservador, formado por ocho vocales, advirtiera que no iba a llegar a ningún acuerdo hasta que no termine la visita a España del comisario europeo de Justicia, Didier Reynders. Algunos vocales apostaban antes del pleno por que Lesmes convocara una nueva sesión para inicios de la semana que viene, pero finalmente se ha optado por dejar unos días más para facilitar las conversaciones entre los negociadores de ambos bloques. Los interlocutores de los dos grupos se reunirán el miércoles y, si hay acuerdo, se celebrará un pleno al día siguiente. Si no lo hay, seguirán intentándolo y habrá pleno el día 13 para que los miembros de la comisión negociadora den cuenta de las gestiones realizadas hasta entonces.

Esa es la fecha límite para que ambos bloques lleguen a un consenso que aglutine a la mayoría de los 19 miembros del pleno, según interpretan vocales consultados. Si para entonces no se ha alcanzado un pacto, la sensación mayoritaria es que Lesmes moverá ficha: intentará precipitar un acuerdo de mínimos (con los ocho vocales progresistas y al menos tres conservadores que le permitan reunir los 12 votos necesarios) o se marchará si tampoco ha habido avances en las negociaciones de PSOE y PP para renovar el CGPJ y dejará el cargo sin cumplir su promesa de nombrar antes a los dos magistrados del Constitucional. Algunos miembros no tienen ni siquiera claro que el presidente vaya a aguantar en el cargo hasta el pleno del día 13, en el caso de que la semana que viene el núcleo duro del sector conservador no dé muestras claras de avanzar hacia el acuerdo. Sin embargo, otros afirman que el presidente se ha comprometido a no dimitir hasta agotar todas las opciones para designar a los dos magistrados, y creen que cumplirá su palabra. Algunos vocales le han pedido que no dimita “en aras de la gobernabilidad del Poder Judicial” y que, en todo caso, no lo haga hasta después de que el Consejo designe a los magistrados del tribunal de garantías.

El pleno de este jueves, una sesión ordinaria fijada desde hace semanas, ha abordado el asunto de los nombramientos por decisión del propio presidente, que optó por incluirlo en el orden del día a pesar de que lo más probable era que no hubiera ningún acuerdo que votar. Durante el debate, según las fuentes consultadas, Lesmes ha afeado a los miembros de su grupo más reacios al pacto que estén dando largas a cualquier opción de acuerdo. Primero alegaron problemas de agenda, luego que querían conocer antes los nombres por los que se decantaba el Gobierno para los dos magistrados del Constitucional que corresponde elegir al Ejecutivo. Más tarde, sostuvieron que no tenían candidatos y, desde que se supo que el comisario europeo estaría en Madrid esta semana para interesarse por la renovación del CGP, pendiente desde diciembre de 2018, se negaron a avanzar en las negociaciones a la espera de que la visita de Reynders propicie un pacto “global” para renovar el Consejo y el Constitucional.

Por otra parte, el pleno ha tomado conocimiento del informe elaborado por el gabinete técnico que señala al vicepresidente del Supremo, Francisco Marín Castán, como sustituto de Lesmes tanto en el alto tribunal como en el CGPJ si este dimite. Los vocales no han querido opinar sobre las conclusiones de ese texto al entender que el momento para debatirlo será después de que Lesmes consume su renuncia, si es que esto ocurre. Pero las opiniones avanzadas ya adelantan que este asunto será también polémico. Durante el pleno de este jueves, varios vocales progresistas se han mostrado contrarios a que sea Marín Castán quien releve a Lesmes en el órgano de gobierno de los jueces y a que esta sustitución sea, según los técnicos, “automática”, sin que medie un acuerdo previo del Consejo. La mayoría de los vocales conservadores tampoco comparten esa tesis de los técnicos, pero se han limitado a señalar que expondrán su opinión cuando Lesmes renuncie.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Reyes Rincón
Redactora que cubre la información del Tribunal Supremo, el CGPJ y otras áreas de la justicia. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera en EL PAÍS, donde ha sido redactora de información local en Sevilla, corresponsal en Granada y se ha ocupado de diversas carteras sociales. Es licenciada en Periodismo y Máster de Periodismo de EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_