_
_
_
_

Una jubilada, una sindicalista, un trabajador joven y otra de mayor edad: razones para Sumar

Varios asistentes al acto de presentación de la plataforma cuentan a EL PAÍS qué esperan del nuevo proyecto político que abandera Yolanda Díaz

De izquierda a derecha y de arriba abajo, Eduardo, María, Javier, Pilar, Ángel y Eva, este viernes en el centro cultural Matadero (Madrid). JAIME VILLANUEVA/PAULA CHOUZA.
De izquierda a derecha y de arriba abajo, Eduardo, María, Javier, Pilar, Ángel y Eva, este viernes en el centro cultural Matadero (Madrid). JAIME VILLANUEVA/PAULA CHOUZA.
Paula Chouza

El acto comenzó pasadas las ocho de la tarde pero, dos horas antes, decenas de ciudadanos empezaron a hacer cola a las puertas del recinto habilitado para acoger el arranque de Sumar, el proceso que abandera la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, con la vista puesta en las elecciones generales de 2023. Unas 5.000 personas, según la organización, llenaron la plaza central del centro cultural Matadero de Madrid. EL PAÍS ha preguntado a varios asistentes por sus motivos para acudir a esa convocatoria y lo que esperan de este nuevo proyecto político.

Eduardo, trabajador de 25 años, San Martín de la Vega (Madrid). “Yolanda Díaz puede ser la última esperanza de la izquierda”. Eduardo lo tiene claro. Cree que la titular de Trabajo representa que se puede “ser de izquierdas, tener sentido de Estado y gobernar por y para la ciudadanía”. “Yolanda Díaz puede ser la última esperanza que le queda a la izquierda para llegar cohesionada a las próximas elecciones”, añade este trabajador de start-up, con un doble grado en Derecho y Relaciones Internacionales. “Hay que darle un voto de confianza, se lo ha ganado con su trayectoria en el Gobierno”, sostiene. Este joven de 25 años espera un proyecto que valore más las capacidades de las personas, “que se deje de egos y de personalismos y que construya un proyecto de país” que funcione como alternativa a la derecha. “Hace falta reconfigurar la izquierda, fijarnos más en lo que nos une que en lo que nos separa”, concluye.

Javier, estudiante de 23 años, Talavera de la Reina (Toledo). “Necesitamos volver a creer y reactivarnos”. Javier, estudiante de periodismo y comunicación audiovisual en la Rey Juan Carlos de Fuenlabrada, acude al acto de Matadero porque le “interesa” la figura de Yolanda Díaz. “Es la única capaz de reunificar la izquierda y redignificar la política. Llevamos muchísimo tiempo de crispación. Necesitamos volver a creer y reactivarnos”, afirma. De su nuevo proyecto, espera que gobierne “para los ciudadanos”, no para los poderes económicos. “Que la izquierda vuelva a ser izquierda”. Para él es necesario el nuevo proceso porque considera que las siglas de Unidas Podemos han sido atacadas “por los medios y las empresas” y cree que una “reforma” es interesante.

María, auxiliar administrativa, de 62 años, Córdoba (Argentina). “Venimos abiertos a la esperanza”. María, trabajadora de Madrid Salud, con más de 30 años en la Comunidad, se define a sí misma como una empleada “precaria”. Posa tímida para la foto después de explicar que tiene un contrato de media jornada hasta final de mes. “He venido a escuchar a Yolanda. Ella viene a escucharnos a nosotros. Venimos abiertos a ese camino que es una esperanza”, afirma. Esta auxiliar administrativa espera que “se consoliden” los cambios “incipientes” impulsados por el Gobierno de coalición. No tiene claro, eso sí, que la izquierda necesite un nuevo proyecto político. “Creo que hay que contactar con las mayorías y atender sus necesidades, el modo en el que se haga es abierto”, concluye.

Ángel, estudiante de 22 años, Getafe (Madrid). “Me interesa ver si se va a desligar mucho de Podemos”. Ángel está ya en cuarto de carrera y ha venido al acto por “interés” en la plataforma. “Desde que puedo votar lo hago a UP. Me interesa el rumbo que está tomando, ver si se va a desligar mucho de Podemos y qué va a ofrecer distinto, qué puede aportar”, explica. “Espero que, aunque su figura es importante, no se base tanto en personalismos, como pudo ocurrir en Podemos, y que sea más una escucha, un proyecto abierto y colaborativo”, reclama. Tampoco tiene claro el futuro del espacio. “No sé si es conveniente que la izquierda se siga dividiendo”, advierte. “Pero sí un cambio de líderes y de protagonismos más equitativos puede ser necesario”.

Pilar, 73 años, jubilada de Madrid. “Tenemos que estar todos juntos”. Pilar, militante de Podemos, cree, sin embargo, que ese partido ha perdido el impulso inicial y que hace falta “ilusión”. “Espero [que Sumar] sea algo bueno para todos. Lo que no soporto es que haya gente que no tenga un techo, ni los jóvenes dinero para alquilar. Me tiene que quedar esa esperanza, vamos a hacer algo”, se anima. Pilar pide unidad. “Tenemos que estar todos juntos. Nos tenemos que juntar la gente honrada, porque de lo otro nos sobra. No entiendo que, sabiendo que ha habido corrupción, los vuelvan a votar”, dice en alusión a las condenas al Partido Popular.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Eva, 49 años, profesora y delegada sindical de CCOO, Madrid. “Necesitamos una alternativa de izquierdas unitaria”. El sector educativo es uno de los representados sobre el escenario en el acto que ha organizado Díaz este viernes. Entre el público también hay militantes sindicales de base. “En España y también en Madrid, de donde soy, es necesario construir una alternativa de izquierdas unitaria que sea capaz de promover mejoras para el conjunto de la clase trabajadora y de la ciudadanía. La defensa de los servicios públicos, la defensa del empleo y de las condiciones de trabajo”, considera Eva. Del proyecto de la vicepresidenta segunda espera que pueda “sumar e ilusionar” a la mayoría de la gente que está en organizaciones políticas, sociales, sindicales, ecologistas, de estudiantes… “implicados en un futuro para un país que pase por un cambio de modelo de convivencia, de menor desigualdad, de lucha contra la pobreza”. Pide que no se hagan más proyectos “sectaristas”, sino que impliquen a todos. A su lado, Javier, trabajador de la Administración pública de 64 años en situación de prejubilación, también lo tiene claro. “Hace falta que la izquierda a la izquierda del PSOE sea capaz de ponerse a trabajar para crear un proyecto conjunto. Tengo dos hijos que han quedado desencantados con la división. Ahora están otra vez ilusionados con la idea de la suma”, explica. Él ha venido a “aportar desde la experiencia”.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Paula Chouza
Periodista de Política en EL PAÍS. Participó en el lanzamiento de EL PAÍS América en México. Trabajó en el Ayuntamiento de A Coruña y fue becaria del Congreso de los Diputados, CRTVG o Cadena SER. Es licenciada en Periodismo por la Universidad de Santiago de Compostela, Máster en Marketing Político y Máster de Periodismo de EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_