_
_
_
_

La revuelta de la España vaciada pincha en el tercer aniversario de su gran manifestación en Madrid

Una convocatoria reúne a solo 30 personas cuando se cumplen tres años de la multitudinaria protesta de reivindicación del medio rural

Juan Navarro
España vaciada tres años
Concentración de la plataforma de la España vaciada con varias maletas ante la sede del Instituto de la Juventud en Madrid este jueves.claudio álvarez

Apenas 30 personas se han congregado este jueves en Madrid para reclamar un futuro para los jóvenes de la España vaciada. Las plataformas han conmemorado así, casi en familia, el tercer aniversario de la protesta multitudinaria de 2019, cuando miles de manifestantes tomaron la capital para reivindicar el medio rural y sembrar la semilla de la expansión política del movimiento. El pinchazo de la convocatoria, cuyos organizadores atribuyen a su convocatoria en día laboral, contrasta con la cosecha de votos que las plataformas han logrado en las elecciones de Castilla y León, con los tres escaños obtenidos por Soria ¡Ya!, y que grupos locales de todo el país aspiran a emular.

Para el tercer aniversario, la exigua concentración ha plantado maletas frente al Instituto de la Juventud (Injuve) de Madrid para representar el éxodo de las nuevas generaciones y la necesidad de darles opciones de futuro en sus regiones de origen. Fuentes de la organización reconocen que la cifra de asistentes de la protesta ha sido “escasa” y matizan que al ser una mañana de día laborable les faltaba músculo de convocatoria, a pesar de que en Madrid viven multitud de foráneos llegados del ámbito rural.

En cambio, los organizadores han recordado que, a diferencia de hace tres años, ahora cuentan con el arma de la política y las candidaturas electorales. Y esa vía, que abrió primero Teruel Existe y siguió luego continuó Soria ¡Ya!, cuenta con el apoyo de la mayoría de estas asociaciones, según un estudio elaborado por Next Educación a partir de las opiniones recabadas en 323 colectivos rurales. El 57% de ellas defiende que las plataformas y asociaciones se conviertan en partidos políticos. Aunque, para ello, han venido insistido estos movimientos sociales en los últimos meses, no pueden perder el pulso de la calle y de los municipios despoblados, varios de los cuales también han celebrado este jueves actos para exigir avances.

Las plataformas se enfrentan ahora al reto de mantenerse en la agenda pública en un momento político protagonizado por otras cuestiones, como la guerra de Ucrania o la escalada de precios. En ese contexto se celebró este miércoles una reunión en el Senado entre la vicepresidenta de la Cámara territorial, Cristina Narbona, y representantes de entidades locales, como la Red Española de Desarrollo Rural, la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales, Jóvenes de Castilla y León o el presidente de la Red de Periodistas Rurales. En el encuentro presentaron el análisis Evolución de la percepción de los avances de la España despoblada en el año 2021-2022, a cargo de una institución dirigida por el periodista Manuel Campo Vidal. El texto recoge que la mayoría de las plataformas reclama “sensibilidad y rapidez” para que las intervenciones de la Administración cuajen en las zonas despobladas. Campo Vidal ha destacado que el impulso político de Teruel y Soria provocó una “mayor presencia mediática”, crucial para que estas reivindicaciones se escuchen.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Juan Navarro
Colaborador de EL PAÍS en Castilla y León, Asturias y Cantabria desde 2019. Aprendió en esRadio, La Moncloa, en comunicación corporativa, buscándose la vida y pisando calle. Graduado en Periodismo en la Universidad de Valladolid, máster en Periodismo Multimedia de la Universidad Complutense de Madrid y Máster de Periodismo EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_