_
_
_
_

‘Gaetan’ deja vientos fuertes, lluvia y deshielo por la subida de las temperaturas

La Aemet nombra ‘Hortense’ a la nueva borrasca que afectará a España entre el jueves y el viernes

Un solitario ciclista pasea bajo la lluvia frente al palacio de San Telmo en Sevilla.
Un solitario ciclista pasea bajo la lluvia frente al palacio de San Telmo en Sevilla.Julio Muñoz (EFE)
Victoria Torres Benayas

El anunciado cambio del tiempo, que pone fin a la intensa ola de frío, a la boina que sufren las grandes ciudades y a las nevadas de Filomena, ha llegado este miércoles. “Ya podemos dar por concluido el episodio frío. La nieve y las bajas temperaturas dan paso al deshielo, a una lluvia en general suave, excepto en el tercio occidental, donde son más intensas, y al viento, que sopla con rachas muy fuertes, así como a una subida de las temperaturas”, resume el portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), Rubén Del Campo, que explica que este cambio en el patrón meteorológico se debe “al sucesivo paso de varias borrascas, la primera de ellas llamada Gaetan” por el servicio meteorológico portugués. La segunda, que sucederá a Gaetan el jueves, ha sido bautizada por Aemet Hortense. Es la octava borrasca de gran impacto de la temporada y la tercera en los apenas 20 días que van de 2021. En las dos temporadas anteriores, la letra hache llegó más tarde, el 30 de enero en 2019 y el 3 de febrero en 2020.

La pasada madrugada aún registraron heladas fuertes, con cerca de -10ºC en puntos de la provincia de Teruel, mientras que ya se han notado los efectos de la borrasca Gaetan en la cornisa cantábrica con una racha huracanada de 147 kilómetros por hora en Valdezcaray (La Rioja), 136 en Cabrales (Asturias) y 125 en Fisterra (A Coruña). En cuanto a las precipitaciones, se han recogido 58 litros por metro cuadrado en Mazaricos (A Coruña) y en Grazalema (Cádiz).

El frente asociado a Gaetan se irá trasladando este miércoles hacia el este, con precipitaciones que afectarán a buena parte de la Península. Serán más fuertes y persistentes en Galicia, en la cara sur de los sistemas montañosos de la mitad occidental peninsular, sobre todo en el norte de Extremadura y el sur de Castilla y León, y el sur de Andalucía. En esas zonas se esperan de 15 a 20 litros por metro cuadrado en una hora o al menos 40 litros por metro cuadrado en 12 horas. Además, el agua llega acompañada de rachas de viento fuerte o incluso muy fuerte en el norte de la Península y zonas altas del resto de la mitad occidental.

“No se esperan lluvias intensas, ni mucho menos torrenciales, en las zonas donde hay nieve acumulada, sino más bien precipitaciones débiles o, a lo sumo, moderadas en dichas áreas, sin grandes registros acumulados de precipitación”, subraya Del Campo sobre la zona centro y el este peninsular. Eso sí, en dichas áreas se producirá el progresivo deshielo de la nieve como consecuencia de la propia lluvia, del viento templado y de la subida de temperaturas. Las mínimas estarán 14 grados por encima en Madrid el jueves en comparación con el martes, 13 en Toledo, 12 en Badajoz, 11 en Palencia y Soria y 10 en Córdoba, Granada, Guadalajara, Palma de Mallorca, Valladolid y Zamora. Con estas previsiones, Andalucía Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Cataluña, Galicia, Navarra, País Vasco, La Rioja y Ceuta están bajo aviso por viento, lluvia, nieve, frío, niebla, mala mar y deshielo.

Esta situación de tren de borrascas se mantendrá al menos hasta el martes de la semana siguiente, con precipitaciones, en general, débiles, que afectarán a la mitad occidental peninsular y ocasionalmente al área mediterránea o incluso a Baleares. Las lluvias serán persistentes en Galicia, en especial en el oeste de esta región, y en la cara sur de las zonas montañosas como el Sistema Central, que actúa de barrera de las nubes. La nieve solo se dejará ver en cotas altas y las rachas de viento durante los próximos días pueden ser fuertes o muy fuertes, es decir, de más de 70 kilómetros por hora.

Dependiendo de los días, afectarán a diferentes zonas de la Península y de Baleares, probablemente las más intensas en Galicia y en el área cantábrica. “En esas zonas, sobre todo en puntos elevados y de costa, las rachas pueden superar los 100 o los 110 kilómetros por hora, sin descartar rachas huracanadas superiores a los 120 en puntos muy aislados de la costa y también en zonas altas de la cordillera Cantábrica”, advierte Del Campo. El jueves, pero sobre todo el viernes, las rachas muy fuertes de Hortense, la continuadora de Gaetan, afectarán a amplias zonas del centro y del este peninsular. El mar estado de la mar se producirá sobre todo en zonas costeras de Galicia y el área cantábrica, donde las olas podrán superar los cinco metros.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

El arranque de año más frío en 36 años

MOLINA DE ARAGÓN (GUADALAJARA) 19/01/2021.- Vista de la localidad guadalajareña de Molina de Aragón este martes tras haber vuelto a registrar la temperatura más fría de España, con -16,5 grados a las 8.40 horas. EFE/Andrés García Sánchez
MOLINA DE ARAGÓN (GUADALAJARA) 19/01/2021.- Vista de la localidad guadalajareña de Molina de Aragón este martes tras haber vuelto a registrar la temperatura más fría de España, con -16,5 grados a las 8.40 horas. EFE/Andrés García SánchezAndrés García Sánchez (EFE)

Antes de la intensa ola de frío que ha acabado este miércoles, ya hacía mucho frío, tanto que la primera quincena del año se ha convertido en la más fría desde 1985 y en la segunda más fría de la serie actual, que empieza en 1965. La temperatura media de los primeros 15 días de enero fue de apenas 1,6 ºC, “nada menos que 4,2 ºC por debajo de lo normal”, subraya Rubén del Campo, para añadir que la anomalía de las mínimas ha sido de cuatro grados y las mínimas, de 4,2º.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Victoria Torres Benayas
Redactora de la sección de Madrid, también cubre la información meteorológica. Licenciada en Periodismo por la Universidad de Navarra, cursó el máster Relaciones Internacionales y los países del Sur en la UCM. En EL PAÍS desde el año 2000, donde ha pasado por portada web, última hora y redes, además de ser profesora de su escuela entre 2007 y 2014.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_