_
_
_
_
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

La pandemia deja todo en segundo plano

Solo 200 fueron los invitados al acto de aniversario de la Constitución, cuando habitualmente se acercan al millar

Varios presidentes autonómicos, en el acto de este domingo.
Varios presidentes autonómicos, en el acto de este domingo.EUROPA PRESS/J. Hellín. POOL (Europa Press)
Anabel Díez

Loas a la Constitución, preocupación por los ataques que recibe y las asechanzas que se mueven sigilosa o abiertamente, según los grupos. Todo ello estuvo presente en el 42º aniversario de la Ley de Leyes de 1978, celebrado al aire libre, a los pies de la escalinata del Congreso, por mor de la pandemia. Sí, la Constitución hay que defenderla, sin la menor duda, respondían al ser preguntados los presidentes autonómicos colocados protocolariamente en primera fila. Pero sus desvelos, urgentes, perentorios, su máxima preocupación está en sus territorios, en la incidencia del coronavirus. Esto sí les quita el sueño.

Solo 200 fueron los invitados en este 6 de diciembre, cuando habitualmente se acercan al millar; y, entre ellos, una representación de las distintas disciplinas sanitarias. A todos se refirió la presidenta del Congreso, Meritxell Batet. No fue de forma colateral sino que la mención a su esfuerzo, dedicación y penurias recorrió transversalmente el discurso de la tercera autoridad del Estado. Cada presidente autonómico pensaba en su tierra, en los fallecidos, en los enfermos, en los sanitarios, en los autónomos, en la restauración apagada o a medio gas y, sobre todo, en cuánto se debe abrir la mano en Navidad para que cuando llegue la tercera ola, si es que se cumplen los augurios, la laxitud navideña no haga retroceder los avances.

Del lado popular, el presidente de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla, era preguntado en los discretos corrillos, en número y duración, por las estrictas medidas en su comunidad. Se comentaba la imagen de ciudades andaluzas cerradas a las seis de la tarde como paradigma de la gravedad de la pandemia. Pero no hay otro remedio. En estos comentarios entre presidentes no se hablaba de Otegi ni de si hay peligro de ruptura de España —sí en las declaraciones públicas—, sino en las cifras de contagios que puedan dispararse después del puente de la Constitución y de la Inmaculada. Todas las comunidades tienen puntos en común aunque cada una con sus peculiaridades. El presidente de Canarias, el socialista Ángel Víctor Torres, no faltó al acto de Madrid; a él le resulta imprescindible que los miembros del Gobierno y el resto de presidentes autonómicos sean sensibles con la situación del archipiélago. Además de la pandemia, que ha paralizado el monocultivo del turismo, la entrada de migrantes colapsa la capacidad de acogida de las islas. Hubo peticiones en privado y en voz alta de que los líderes políticos nacionales no vayan a Canarias con discursos “racistas y xenófobos”.

El presidente gallego, Alberto Núñez Feijóo, pedía la máxima prudencia. En público los mandatarios del PP se refirieron a ERC y Bildu, integrados en el acuerdo de Presupuestos con el PSOE y Unidas Podemos, para resaltar que no quieren a España, al menos tal y como está dibujada en la Constitución. Pero los jefes de Gobierno autonómicos pensaban en la covid. Enseguida abandonaron la Plaza de las Cortes para volver a sus comunidades. La mayoría de ellos pudo hablar brevemente con Pedro Sánchez, solo de la pandemia.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Anabel Díez
Es informadora política y parlamentaria en EL PAÍS desde hace tres décadas, con un paso previo en Radio El País. Es premio Carandell y Josefina Carabias a la cronista parlamentaria que otorgan el Senado y el Congreso, respectivamente. Es presidenta de Asociación de Periodistas Parlamentarios (APP).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_