_
_
_
_

El exgerente de Convergència sigue la línea de Mas y niega al juez las acusaciones de ‘pitufeo’ en el ‘caso 3%’

Germà Gordó rechaza los ataques del extesorero, Daniel Osácar, que le atribuyó el supuesto plan de financiación ilegal

J. J. Gálvez
Desde la izquierda, el 'exconseller' de Justicia, Germà Gordó, tras su declaración de este viernes, junto a su abogado Cristóbal Martell.
Desde la izquierda, el 'exconseller' de Justicia, Germà Gordó, tras su declaración de este viernes, junto a su abogado Cristóbal Martell.Toni Albir (EFE)

Germà Gordó, exgerente de Convergència, se ha sentado este viernes como imputado en la Audiencia Nacional por el supuesto pitufeo ―una técnica de blanqueo de capitales que consiste en ingresar en una cuenta corriente pequeñas cantidades de dinero para no llamar la atención― que se investiga en el caso 3%. Durante su medida declaración, el antiguo alto cargo de CDC ha echado balones fuera y ha seguido la línea que ya marcara Artur Mas, ex secretario general del partido, durante la rueda de prensa que ofreció el pasado 20 de octubre cuando Daniel Osácar, extesorero de la formación, señaló a ambos. Unas acusaciones que, según el expresident, son meras “suposiciones” de una “persona mayor” y “vulnerable”.

“Me es difícil entender las declaraciones de Osácar. Seguramente es para conseguir un mejor trato penitenciario y salvar su situación personal”, ha asegurado Gordó, hombre de confianza de Mas y también exconseller de Justicia. Esta afirmación resulta fundamental para armar su defensa. Según su versión, Osácar, condenado ya a tres años y medio de cárcel por el caso Palau, estaría enfangando todo para obtener a cambio un beneficio en este procedimiento. De hecho, en esta línea, el exgerente ha asegurado que su ahora rival buscó ayuda dentro del partido para ver si alguien “le podía arreglar” este nuevo problema con la justicia. Pero que, al no conseguirlo, decidió disparar hacia arriba.

El magistrado José de la Mata y la Fiscalía Anticorrupción sostienen que la cúpula de CDC ideó un sistema de financiación ilegal. Supuestamente, se puso en marcha una “estructura multicanal” para obtener fondos por varias vías: mediante donaciones a través de fundaciones vinculadas a la formación; mediante la “recepción de grandes cantidades de dinero en efectivo”; y “mediante la triangulación con empresas que asumían pagos directos a terceras personas por servicios prestados al partido”. Todo ello, según Osácar, fue pensado por Gordó, a quien se le atribuye un supuesto delito de blanqueo de capitales.

Sin embargo, el exconseller ha negado este viernes todo. Ha reiterado al juez que él no hizo ninguna lista con los donantes que podían utilizar para el pitufeo. Según expuso el instructor en un auto, en base a la versión del extesorero, Gordó habría “identificado cada año, al menos 2008 y 2010, una lista de potenciales donantes de entre miembros y simpatizantes de CDC” para “que efectuaran una donación de 3.000 euros al partido mediante cheque bancario nominativo, a cambio de recibir la misma cantidad en dinero en efectivo de procedencia ilícita, que les entregaría en mano el propio Osácar”. La antigua mano derecha de Mas también ha asegurado que se enteró de quienes eran estos donantes por la prensa.

En ese momento, además, Gordó ha pasado a la ofensiva. Ha hecho hincapié en que su ahora adversario era quien controlaba los gastos dentro de CDC y que él solo se limitaba a los ingresos. Aunque, ha apostillado, Osácar asumió ambas funciones en la campaña electoral de 2010, cuando se presentaron a los comicios todavía con la marca de Convergència y Unió. El pasado 20 de octubre, Mas ya exculpó a Gordó: “Si yo no di las instrucciones, no las pudo dar nadie. El único que podía darlas era yo”. Lo mismo ha repetido el exconseller este viernes.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

J. J. Gálvez
Redactor de Tribunales de la sección de Nacional de EL PAÍS, donde trabaja desde 2014 y donde también ha cubierto información sobre Inmigración y Política. Antes ha escrito en medios como Diario de Sevilla, Europa Sur, Diario de Cádiz o ADN.es.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_