_
_
_
_

Casi 400 vecinos desalojados en Huelva por uno de los mayores incendios en lo que va de año

El fuego en Almonaster ya ha obligado a desalojar cinco aldeas y mantiene perimetradas 4.500 hectáreas de bosque

Vecinos contemplan el incendio de Almonaster (Huelva). Vídeo: EUROPA PRESS | ATLAS
Jesús A. Cañas

Un virulento incendio forestal en Almonaster la Real (Huelva) ya mantiene a casi 400 vecinos de cinco aldeas desalojados. El fuego, declarado al sur de este municipio el mediodía del pasado jueves, mantiene perimetradas hasta 4.500 hectáreas de bosque con cinco focos activos. La catástrofe es uno de los mayores incendios en lo que va de año y afecta además a un término municipal que ya sufrió un suceso similar el pasado verano. Más de 160 bomberos del Servicio de Extinción de Incendios Forestales de Andalucía (Infoca) se afanan por intentar estabilizar una quema que afecta especialmente a pinos y eucaliptos. La complicación de las labores de extinción ha obligado a declarar el nivel 2 del plan andaluz de emergencia que supondrá la incorporación de ténicos de la Unidad Militar de Emergencias (UME) a partir de la noche de este viernes.

“La situación es bastante preocupante”, ha acertado apenas a valorar Jacinto Vázquez, alcalde de Almonaster, una localidad de apenas 1.900 vecinos ubicada en una zona escarpada al norte de la provincia de Huelva, entre El Andévalo y la sierra de Aracena. Al alba de este viernes, el escenario era tan halagüeño que todo hacía pensar que los bomberos iban a ser capaces de controlar el fuego. Sin embargo, a primera hora de la tarde, un cambio de vientos, la extrema sequedad y el calor han complicado tanto el panorama que Vázquez a duras penas podía evaluar el avance de las llamas a EL PAÍS cuando le avisaban que debía ponerse en marcha el desalojo de Mina Concepción, una aldea de Almonaster de 120 vecinos.

Ni había terminado el desalojo de este pequeño núcleo poblacional, cuando se decretó la salida de los vecinos de Traslasierra, otra aldea dependiente de la vecina El Campillo. Desde que el jueves al mediodía se decretase el incendio en la zona sur del municipio de Almonaster ya son cinco los pequeños núcleos poblacionales: la citada Mina Concepción, Cueva de la Mora, Monteblanco (todos almonasterenses), El Villar (en Zalamea la Real) y Traslasierra, por ahora la última zona de casas en la que se ha recomendado el desalojo. En total, son casi 400 los vecinos afectados que han tenido que abandonar sus hogares por carácter “preventivo”, tal y como ha explicado consejera de Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, Carmen Crespo, que este jueves se ha desplazado hasta el puesto de mando desde donde se controlan las labores de extinción.

Más de 160 efectivos de este servicio andaluz se afanan desde hace más de 24 horas por apagar las llamas en unas labores apoyadas también por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Además de los bomberos forestales a pie, diez autobombas, seis vehículos pesados y 20 medios aéreos —cinco de ellos del Ministerio— se mantienen trabajando en la zona. Para la noche de este viernes está previsto que se incorporen expertos de la UME que llegarán tras la declaración del nivel 2 de emergencia, de los tres estadios existentes. En total, los profesionales han perimetrado unas 4.500 hectáreas de bosque de eucalipto y pino. Aunque Crespo ha explicado que “no significa que estén todas calcinadas”, sí ha reconocido que se trata del peor incendio que ha sufrido Andalucía en lo que va año.

Almonaster la Real ya sufrió además otro incendio forestal en el verano de 2019 que obligó al desalojo de los vecinos de su mayor núcleo poblacional, aunque en aquella ocasión el fuego se localizó al norte y la salida de los vecinos se hizo como una medida municipal preventiva. En esta ocasión, el virulento fuego ha obligado a cortar también dos carreteras —la 435 y la HU7104— y a desalojar las minas de Aguas Teñidas y Magdalena, que se han visto obligadas a parar su actividad. La tarde del pasado jueves, el humo y el color rojizo de las llamas llegaron a ser visibles desde el centro de Sevilla, pese a que la capital se encuentra a más de 100 kilómetros de las llamas.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete


Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Jesús A. Cañas
Es corresponsal de EL PAÍS en Cádiz desde 2016. Antes trabajó para periódicos del grupo Vocento. Se licenció en Periodismo por la Universidad de Sevilla y es Máster de Arquitectura y Patrimonio Histórico por la US y el IAPH. En 2019, recibió el premio Cádiz de Periodismo por uno de sus trabajos sobre el narcotráfico en el Estrecho de Gibraltar.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_