Petra, la capital de los nabateos y uno de los sitios arqueológicos más hermosos del mundo
Viajamos hasta Jordania para recorrer su símbolo más preciado, la ciudad de Petra


Hablar de Petra es hablar de uno de los lugares más visitados del mundo. Según fuentes oficiales, Petra ha incrementado el número de visitantes durante la última década. De 2010 a 2024, el número anual de visitantes creció de manera constante, alcanzando un máximo de más de 1,1 millones de turistas. Sin duda, la combinación de historia antigua, arquitectura impresionante y el reconocimiento como patrimonio mundial de la Unesco en 1985 ha atraído a muchas personas hasta Jordania. ¿Qué tiene este lugar que tanto atrae? Pues, obviamente, Petra es una de las maravillas del mundo antiguo que han perdurado hasta hoy; hay pocos lugares en el planeta que puedan conectar presente y pasado de una forma tan impresionante.

La historia de Petra
Este importante yacimiento arqueológico, cuyo nombre proviene del griego, “roca o piedra”, fue la capital del antiguo reino de los nabateos. Se han descubierto restos del Paleolítico y Neolítico en Petra, y se sabe que los edomitas ocuparon el área alrededor del 1200 antes de Cristo. Siglos después, los nabateos, una tribu árabe, ocupó Petra convirtiéndola en la capital de su reino. En el año 312 antes de Cristo, la región fue atacada por las fuerzas seléucidas, que no lograron apoderarse de la ciudad. Bajo el gobierno nabateo, Petra prosperó como centro del comercio de especias e involucró a reinos tan dispares como China, Egipto, Grecia o la India, y la población de la ciudad aumentó hasta alcanzar los 10.000 y 30.000 habitantes.
En el año 106, Petra estuvo dominada por los romanos y formó parte de la provincia romana de Arabia, pero continuó prosperando hasta que el cambio de rutas comerciales provocó un gradual declive comercial.
Luego vinieron los terremotos, el primero de ellos fue en el año 551 que dañó parte de la ciudad, y poco a poco fue cayendo en el abandono. El mundo occidental olvidó a Petra, hasta que fue redescubierta por el viajero suizo Johann Ludwig Burckhardt en 1812. En 1958 se empezaron las excavaciones, pero no fue hasta 1985 cuando la Unesco la declaró patrimonio mundial de la humanidad. Lo que encontraron en las primeras excavaciones fue el estrecho desfiladero, conocido como el Siq (Wadi al Sīq), que conduce en un kilómetro a Al Khazna, el tesoro más magnífico tallado por los nabateos y una de las fachadas más famosas del cine gracias a películas como Indiana Jones. Al Dayr (“el monasterio”) es uno de los monumentos excavados en la roca más conocidos de Petra; se trata de una fachada de tumba inacabada que durante la época bizantina se utilizó como iglesia.
El lugar alto nabateo consta de un patio rectangular con tres bancos tallados conocidos como triclinium, junto con una mesa baja central que se cree que era el asiento del maestro ceremonial. Para sustentar a la gran población de la antigua ciudad, sus habitantes mantuvieron un extenso sistema hidrológico, que incluye presas, cisternas, canales de agua tallados en la roca y tuberías de cerámica. Las excavaciones iniciadas en 1993 revelaron varios templos y monumentos más que ofrecieron información sobre las tradiciones políticas, sociales y religiosas de esta antigua ciudad y de cómo funcionaba. El paso del tiempo, la masificación turística, las inundaciones y los fenómenos naturales han provocado su deterioro y su fragilidad, por eso es tan importante preservarlo.

Dentro de Petra: qué ver
Situada entre el mar Rojo y el mar Muerto, Petra está en un valle de la región montañosa de Edom, al este del valle de Arabá, 200 kilómetros al suroeste de la capital jordana, Amán, a la que se accede en unas tres horas en coche. La ciudad de los nabateos está medio excavada en la roca y rodeada de montañas que se funden entre pasadizos y gargantas. El ingenioso sistema de gestión del agua fue lo que hizo que se crearan asentamientos en esta zona, dominada por la arenisca roja que le dota aún más de cierto misticismo y belleza, y por la que a menudo se la conoce como ciudad rosa.
Sin duda, el valor de Petra reside en la vasta extensión de la elaborada arquitectura de tumbas y templos, los lugares religiosos, los canales, túneles y presas de derivación que aún se conservan, combinados con una vasta red de cisternas y embalses que controlaban y conservaban las lluvias estacionales, y los extensos restos arqueológicos que incluyen minas de cobre, templos, iglesias y otros edificios públicos.
Una vez llegados a Petra, hay mucho por ver y por hacer, como se puede comprobar. En ese caso, una visita guiada será la mejor opción para entender este lugar histórico. Una vez allí, nos detenemos en varios lugares que aún se conservan y pueden visitarse, hablamos por ejemplo, del Siq, el desfiladero que nos conduce al tesoro de los nabateos, la fachada más popular de Petra, fotografiada por cientos de personas en el mundo, también el teatro, que podría datar de principios del siglo I después de Cristo, durante el reinado de Aretas IV; la Torre Conway, que fue construida como estructura defensiva dentro de las fortificaciones del norte de la ciudad de Petra; y el complejo de la iglesia construido sobre estructuras y tumbas nabateas anteriores, que consta de tres iglesias: la iglesia de Ridge, la Capilla Azul y la iglesia de Petra.

Como decíamos, hay varias tumbas para visitar, quizá una de las más populares sea la Tumba de las Armaduras, que también se encuentra en la necrópolis de Moghar, en Nasara, y la Tumba Corintia, cuyo nombre se refiere a los capiteles de estilo corintio griego en su piso superior, muy similares a los de la Khazna. Justamente, entre las maravillas de Petra, se encuentran la Tumba del Obelisco y el Triclinio de Bab el Siq, dos notables estructuras excavadas en la roca que ofrecen información sobre la cultura nabatea. Y las Tumbas Reales, cuatro grandes tumbas prominentes talladas en el lado occidental de la montaña Khubtha, con vistas al centro de la ciudad. Igualmente impresionante es la Tumba de la Urna, un elegante y vistoso monumento tallado profundamente en la pared del acantilado al pie de la cresta de Khubtha.
El monumento del palacio es otro de los más destacados de Petra que hay que visitar. Está esculpido en la ladera occidental del macizo rocoso de Jabal Khubtha, con vistas al centro de la ciudad. Mientras que Umm al Biyara, la montaña más alta de Petra, que se eleva 1.161 metros sobre el nivel del mar, fue el primer sitio edomita de la Edad de Hierro que fue excavado en la década de 1960 por la Escuela Británica de Arqueología. Esta localización nos sirve precisamente de mirador. Desde lo alto de la meseta de Umm al Biyara se tiene la mejor vista de 360º de la ciudad de Petra y el hermoso paisaje circundante.
Estos son solo algunos de los lugares que se pueden visitar en el Parque Arqueológico de Petra, que ocupa una superficie de 264.000 metros cuadrados en Wadi Musa. La zona abarca un impresionante paisaje de montañas rocosas de tonos rosados, cuyo foco es la asombrosa y antigua ciudad nabatea de Petra, excavada en la roca hace más de 2.000 años. También es conveniente llegar hasta el Museo de Petra, donde se puede entender aún mejor todo el complejo y sus peculiaridades.

¿Te gustaría visitar estos y otros lugares fascinantes de Petra? Desde EL PAÍS Viajes te esperan en una apasionante aventura por Jordania que se iniciará el 30 de noviembre de 2025 en la ciudad de Amán y terminará el 8 de diciembre en el mar Muerto. La periodista Elena del Amo será la experta que acompañará a un grupo de viajeros por lugares tan fascinantes como Petra, el desierto de Wadi Rum, otra de las joyas patrimonio de la humanidad de la Unesco del país, castillos de los cruzados; la Pompeya del Este, la ciudad romana de Jerash; el monte Nebo y el cielo estrellado en medio del desierto. Todo esto sumado a las aguas deprimidas del mar Muerto hacen de este itinerario un viaje único.
Con más de tres décadas de viajes a sus espaldas, Elena es la guía adecuada para este viaje a Petra. Es una apasionada de la cultura árabe y colabora con los principales medios de viajes de España, como la revista Viajar o el programa Gente Viajera de Onda Cero. ¡Apúntate a esta aventura en este enlace!
*Si quieres más información sobre este y otros viajes similares, consulta nuestra web de EL PAÍS VIAJES.
Puedes seguir a EL PAÍS VIAJES en Facebook e Instagram, o suscribirte aquí a la newsletter de EL PAÍS Viajes.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
