
Los huracanes en Centroamérica: llueve sobre mojado
Los ciclones Eta y Iota se cebaron en la región. Un año después, ni la población está reubicada ni sus medios de vida, asegurados. Solo queda la resiliencia obligada para un pueblo ya duramente golpeado por la pandemia











