“Ya no soy yo”: los últimos días de Robin Williams, un genio que se estaba rompiendo por dentro
El actor se suicidó solo seis meses después de empezar a notar los síntomas de la demencia con cuerpos de Lewy, una enfermedad que nunca supo que padecía. Un nuevo documental nos introduce en la última época de uno de los cómicos más brillantes de la historia
¿Puedes imaginarte el dolor que debió sentir cuando se dio cuenta de que su mente se estaba desintegrando? Y además debido a algo desconocido”, dice Susan Schneider Williams, la viuda de Robin Williams, en el nuevo documental que narra los últimos meses de su vida, Robin’s Wish, dirigido por Tylor Norwood.
La mañana del 11 de agosto de 2014 Susan se levantó pronto y, como siempre, esperaba encontrar a Robin ya levantado, dando vueltas por la casa y dispuesto a practicar una hora de meditación. Desde hacía meses, era evidente que algo no iba bien en la cabeza de su marido. Williams tenía dificultades para actuar, para recordar sus líneas, dormía muy mal, su brazo izquierdo no le respondía, le costaba relacionarse con sus amigos y salir de casa, y se obsesionaba con cosas absurdas, como una noche en la que se convenció de que uno de sus mejores amigos, el cómico Mort Sahl, iba a morir antes del amanecer y lo llamó de manera insistente y con la consecuente desesperación porque no obtenía respuesta. Mort sigue vivo; ese día estaba durmiendo.
“Meditábamos juntos cada mañana. Cuando me levanté y vi que la puerta de su habitación seguía cerrada, pensé, ‘Dios mío, ¡está durmiendo! Es muy buena señal", explica Susan en el documental
La meditación era de las pocas cosas que le ayudaban a encontrarse mejor. “Meditábamos juntos cada mañana. Cuando me levanté y vi que la puerta de su habitación seguía cerrada, pensé, ‘Dios mío, ¡está durmiendo! Es muy buena señal”, explica Susan en el documental. “Llegó su asistente porque tenían trabajo que hacer y ya era la hora de marcharme, así que le dije: ‘Mándame un mensaje cuando se despierte’. Al rato recibí uno que decía: ‘Todavía no se ha levantado, ¿qué hago?’ Entonces supe que algo iba mal, muy mal. Le contesté ‘Despiértalo inmediatamente y llámame’. Entonces me llamó y…”.
Robin Williams se había colgado durante aquella noche en un armario de la habitación en la que dormía solo debido a sus problemas de insomnio y a que, debido a su enfermedad, tenía alucinaciones que le hacían hablar a gritos de madrugada. Cuando se hizo pública la noticia, el tranquilo barrio al norte de San Francisco en el que vivían, donde a Williams le gustaba comportarse como un vecino más, se llenó de periodistas, cámaras de televisión, camiones con enormes antenas e incluso un helicóptero que tomaba imágenes aéreas de la zona. Durante las siguientes semanas, los medios no dejaron de especular sobre las causas del suicidio: drogas, depresión, trastorno bipolar y bancarrota.
Nadie tenía razón, pero todavía hay gente que piensa que esto tuvo algo que ver. El documental no se detiene demasiado en las especulaciones mediáticas que siguieron al fallecimiento de Williams; se sitúa unos meses después, en octubre de 2014, cuando Susan recibe la autopsia y descubre que en realidad el causante de todo aquello es la demencia con cuerpos de Lewy.
“La demencia con cuerpos de Lewy es una enfermedad devastadora”, resume en el documental el doctor Bruce Miller, director del Centro de la Memoria y el Envejecimiento en la Universidad de California San Francisco, que trató personalmente el caso del actor. “Es letal y evoluciona rápidamente. Analizando cómo afectó al cerebro de Robin, descubrí que era el caso más agresivo de Lewy que he visto en todos mis años de carrera. Prácticamente todas las áreas de su cerebro habían sido afectadas. Es realmente sorprendente que pudiera moverse o caminar”. Y finaliza: “Las personas con cerebros excepcionales, que son increíblemente brillantes, suelen resistir y tolerar mejor las enfermedades degenerativas que las que tienen un cerebro normal. Esto demuestra que Robin Williams era un genio”.
“La demencia con cuerpos de Lewy es una enfermedad devastadora. Es letal. Es rápida y evoluciona rápidamente. Analizando cómo afectó al cerebro de Robin descubrí que era el caso más agresivo de Lewy que he visto en todos mis años de carrera"
Bruce Miller, director del Centro de la memoria y el envejecimiento en la Universidad de California San Francisco
Esta dolencia se caracteriza por la acumulación de una proteína en determinadas zonas del cerebro formando placas (los llamados cuerpos de Lewy) muy similares a las que se pueden observar en la enfermedad de Alzheimer y de Parkinson, ambas muy similares en síntomas. Las acumulaciones hacen que el cerebro no funcione correctamente. “Cuando leí los síntomas: cambios de humor, problemas de movimiento, depresión, miedos, ansiedad, alucinaciones, problemas de sueño, paranoia…”, comenta Susan sobre ese momento en el que se dio cuenta de que todo encajaba. “Si simplemente hubiéramos sabido el nombre de la enfermedad que sufría Robin, solo eso le habría dado un poco de paz”. Pero este tipo de demencia solo se puede diagnosticar tras la muerte del paciente.
“Estaba muy frustrado. Recuerdo que me dijo: ‘Ya no soy yo. No sé qué me está pasando. Ya no soy yo”, recuerda Shawn Levy, director de Noche en el Museo 3, su última película, que fue un infierno para el actor. “Cuando llevábamos un mes de rodaje, era evidente que algo le pasaba. Su mente ya no funcionaba a la misma velocidad. Su chispa se había apagado. Tuvimos que reformular algunas escenas para que las pudiera grabar, fue más trabajoso para mí, pero hubiera hecho cualquier cosa por Robin”.
“Sufrió mucho durante el rodaje”, continúa Levy. “Me llamaba a las diez de la noche, a las dos, a las cuatro de la mañana preguntando: ‘Lo que grabamos hoy, ¿se podrá usar? ¿Lo hago bien?’ Le tenía que tranquilizar todo el tiempo, le decía: ‘Sigues siendo tú, todo el mundo lo sabe. No te olvides de eso, por favor’”.
El legado del actor
El legado de Robin Williams es amplio y va mucho más allá de las películas y de su trabajo como actor. Desde el principio de su carrera se volcó en visitar hospitales (no parece casualidad que interpretara al doctor Patch Adams), organizó actos benéficos en favor de la alfabetización o los derechos de las mujeres, y viajó a Afganistán, Irak y once países más para dar ánimos a las tropas estadounidenses desplazadas allí.
El legado de Robin Williams va mucho más allá de las películas. Desde el principio de su carrera se volcó en visitar hospitales, organizó actos benéficos en favor de la alfabetización o los derechos de las mujeres y viajó a Afganistán, Irak y once países más para dar ánimos a las tropas estadounidenses
Pero para el gran público, Williams será recordado por sus interpretaciones como el genio de Aladdin, el profesor de El club de los poetas muertos, El rey pescador o Señora Doubtfire. “Acompañé a Robin un par de días a las sesiones de doblaje de Aladdin y verlo trabajar haciendo todos esos personajes fue increíble”, cuenta el actor y amigo de Williams, Stanley Wilson. “Estaba fuera de sí, estaba tan feliz. Les decía a los técnicos: ‘Espera, vamos a hacer otra toma. Tengo una idea y creo que lo puedo hacer mejor’. ‘¿Qué quieres decir con que lo puedes hacer mejor?’, le contestaban ellos entre carcajadas y llorando de risa”.
“Algunas de las cosas más divertidas de las películas de Noche en el museo son ideas que Robin tuvo sobre la marcha. Había muchísima improvisación”, relata Shawn Levy. “En ocasiones Ben Stiller y yo nos mirábamos alucinando porque estábamos viendo a Robin Williams en todo su esplendor. Esa especie de locura, increíblemente creativa, un pozo sin fondo de ideas, esa capacidad, era como una especie de superpoder”.
Tras conocer la causa real de la muerte de Robin, su mujer, Susan, recorrió los platós de televisión más importantes de Estados Unidos para contar la verdad sobre la muerte de su marido y también para dar a conocer al gran público la demencia con cuerpos de Lewy, cometido al que sigue dedicando todos sus esfuerzos hoy en día y que además es uno de los motivos fundamentales de la grabación de este documental que se rodó en colaboración con varias asociaciones médicas norteamericanas.
“El cerebro es una glándula extraordinaria. Cuando crees que lo has entendido, te sale con algo nuevo”, dice Robin Williams en una de las entrevistas que aparecen en el documental. En varios momentos más de la película, aparecen fragmentos en los que el cómico habla del cerebro de una forma u otra, de cómo nos sorprende, de cómo nos deslumbra. Es como si el tema le obsesionara y lo cierto es que desde que la enfermedad comenzó a provocarle dificultades serias hasta que decidió quitarse la vida, solo pasaron seis meses. Su cerebro era su herramienta, su superpoder y que dejara de funcionar como siempre le resultó imposible de soportar.
Robin’s Wish se estrenará próximamente en España.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.