_
_
_
_

Más alumnos internacionales virtuales y menos presenciales

Las escuelas de negocio flexibilizan la formación para cubrir la oferta de programas

Getty Images

Acaba la temporada de verano y empieza el nuevo curso académico. Ambas actividades comparten algo este año: la restricción de viajes por la pandemia. El sector turístico va a reportar el peor balance de su historia principalmente por la falta de los viajeros internacionales, que son el peso de la industria.

En las escuelas de negocios falta por ver qué pasará con los estudiantes que vienen de fuera y los que completan el curso en los campus de diferentes países. "La clave está en la formación online". "No hay otra", dice Ferrán Ferrer, consejero delegado de Emagister (buscador de cursos, carreras y máster) en un webinar realizado por la Asociación Española de Escuelas de Negocio (AEEN).

Y en eso han estado los centros los últimos meses. "En julio tomamos las decisiones que se mantienen en vigor. El cierre del curso anterior fue bastante complicado, y necesitamos hacer mucho esfuerzo", afirma Mikel Larreina, vicedecano de relaciones internacionales de Deusto Business School.

La escuela ha tenido que cerrar dos de sus programas. "Hay una diferencia entre estudiantes regulares de máster y los de intercambio, que requieren movilidad. Éste último lo hemos pospuesto para febrero. Aun así, quien no pueda esperar podrá hacer el semestre de forma virtual", aclara Larreina.

Los alumnos de procedencia latinoamericana son un peso importante para muchas escuelas. "De momento las convocatorias para septiembre y noviembre van bien, no hay un freno de solicitudes", avanza Ferrán Ferrer, que apunta a que en el futuro "será un problema más de competencia que de calidad". "Las universidades latinoamericanas han mejorado mucho y va a ser más complicado traer alumnos de allí porque va a resultar más caro", añade.

No hay caídas bruscas

Schiller International University cuenta con cuatro campus; tres en Europa y uno en Estados Unidos. "No depender de una nacionalidad concreta nos ayuda", recalca Marta Muñiz, consejera delegada. "Además, llevamos años funcionando con una metodología flexible. Los alumnos pueden realizar su curso de forma online, presencial, o con una combinación de ambos", recuerda.

La universidad estadounidense, cuyo campus principal está en Florida, no ha notado "una caída brusca de inscripciones". "Lo que sí se ha producido es un retraso en la toma de decisiones y en el campus de Madrid hay más matriculas de alumnos nacionales que en otros", aclara Muñiz.

El portal Educaedu lanzó, al inicio de la crisis, el Observatorio de la Formación para analizar su alcance en la educación realizando un sondeo entre estudiantes y centros. El consejero delegado Fernando Bacaicoa señala las conclusiones: "El 38% ha retrasado la decisión de matricularse; casi un 40% prefiere clases online y la mayoría busca extras como la flexibilización en la matriculación, becas, financiación especial o la posibilidad de cancelación en caso de enfermedad o de quedarse sin empleo".

Una de las medidas que ha tomado Esade ha sido la ampliación de las becas en reconocimiento al talento, la excelencia y la diversidad en el aula que pueden cubrir hasta el 100% de la matrícula. También ofrece ayudas para cubrir costes de residencia y manutención tanto en sus campus como en los de aquellas universidades internacionales con los que tiene acuerdos de colaboración e intercambio.

El interés no ha disminuido

"El interés no ha disminuido; al contrario, hemos recibido un volumen mayor de solicitudes y de reservas de procedencia internacional (un 39% más)", comenta Josep Franch, decano. El interés ha crecido especialmente entre los alumnos de países de Europa, Latinoamérica y Asia, y también de África y Oriente Medio.

Para quienes no pueden iniciar el curso en las fechas previstas, EAE Business School ha diseñado el Plan de Acogida Individualizada (PAI) para garantizar una óptima incorporación posterior. Adicionalmente, para los estudiantes que no quieren postergar la decisión o tienen problemas de movilidad en el corto plazo ofrece una solución alternativa con los nuevos masters ConnectEd en un formato híbrido (una primera parte online, y una segunda presencial).

"Estamos asistiendo a un cambio de demanda en los países de procedencia. El crecimiento de alumnos europeos y asiáticos está compensando las limitaciones que están teniendo los latinoamericanos por este contexto", declara el decano de la EAE, Josep María Altarriba. "La respuesta de los nacionales también ha sido muy buena, lo que ha permitido a la escuela mantener el volumen de inscripciones en línea de lo previsto".

"Esta crisis ha puesto de relieve la importancia de una formación en digitalización, planificación, gestión y análisis de datos y, sobre todo, en la capacidad de reacción y adaptación en situaciones inesperadas y adversas", opina Altarriba.

Una oportunidad para mejorar y preparar el futuro

La crisis sanitaria ha cambiado la forma de estudiar en el presente y obliga a repensar el futuro. Ferrán Ferrer, consejero delegado de Emagister, considera que el principal reto que tienen las escuelas de negocio es "la adaptación de los programas a las necesidades de trabajo que tendremos de aquí a un par de años".

Para Marta Muñiz, consejera delegada de Schiller International University, la situación ha generado "una oportunidad maravillosa para que la universidad española se movilice, se digitalice y se instauren metodologías absolutamente ricas para el alumno".

Mientras, Mikel Larreina, de Deusto Business School señala que "no es el escenario óptimo", pero reconoce que "racionaliza algunas cuestiones como los viajes de estudios que son costosos con la docencia en remoto".

Las escuelas de negocio han reforzado la formación online y han adoptado todas las medidas de seguridad sanitarias necesarias en sus espacios físicos. Pero no todo queda aquí. "Desde nuestra experiencia, no basta con infraestructura tecnológica en las aulas; para potenciar la experiencia de aprendizaje en este escenario híbrido es imprescindible el rediseño y la creación de asignaturas y otros materiales académicos", arguye Josep Franch, decano de Esade Business School.

Además, en su opinión, hace falta adoptar otro tipo de decisiones. "Para que el interés de los alumnos internacionales se materialice es necesario que se agilice el proceso de visado para estudiar en España y se eliminen las restricciones a la movilidad", resume.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_