_
_
_
_

El Gobierno empieza a hablar el lenguaje de la bici

El Ministerio de Transportes se compromete a liderar la Estrategia Nacional de la Bicicleta mientras las asociaciones le piden financiación para impulsar medidas concretas

Miguel Ángel Medina
Varias personas se mueven en bicicleta por un carril bici de Barcelona.
Varias personas se mueven en bicicleta por un carril bici de Barcelona. ALBERT GARCIA

El Gobierno ha empezado a hablar el lenguaje de la bici. El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana se ha reunido este jueves con representantes de la Mesa de la Bicicleta, que aglutina a todo el sector, y se ha comprometido a liderar la Estrategia Estatal de la Bicicleta, que propone que mucha más gente se desplace a pedales y usar la bici como herramienta para mejorar la salud e impulsar el turismo. Las asociaciones presentes se muestran optimistas con el resultado de la reunión, pero piden al Ejecutivo financiación para impulsar medidas concretas, como carriles bici o ayudas para la compra de velocípedos. Según varias fuentes, el ministro, José Luis Ábalos, se ha comprometido a poner en marcha una Oficina Nacional de la Bicicleta, cuyo titular coordinará a todas las Administraciones implicadas y dependerá directamente del ministro.

La Estrategia Estatal de la Bicicleta es un completo trabajo elaborado por la Dirección General de Tráfico (DGT), con el apoyo de las entidades ciclistas y de cinco ministerios (Movilidad, Industria, Agricultura, Sanidad y Transición Ecológica), que propone que mucha más gente se desplace en bici, promover la vida saludable, fomentar el ocio y el deporte en bicicleta y aprovechar el potencial del turismo en bicicleta, así como ayudas a los Ayuntamientos y a la compra de bicis. Este plan se presentó en octubre de 2019, pero sigue guardado en un cajón a la espera de ponerlo en marcha. Los representantes de asociaciones presentes creen que la reunión muestra que el Ejecutivo empieza a tener voluntad política para hacerlo.

Carlos Núñez, secretario general de la Asociación de Marcas y Bicicletas de España (AMBE), que agrupa la industria, considera que el ministro "está muy comprometido con la movilidad": "Le hemos explicado que llevamos cuatro años trabajando en la estrategia con aportaciones de expertos y de técnicos de las tres Administraciones y le hemos pedido o que se cree una Oficina Nacional de la Bicicleta, con un responsable que coordine a todas las Administraciones".

Según Núñez, "el ministro se ha mostrado entusiasmado con la idea y ha pedido que esa oficina dependa directamente de él". Ese responsable político debería coordinar todos los trabajos que hay que hacer, desde la creación de carriles bici hasta vías verdes, sanidad, deportes, Ayuntamientos, campañas de comunicación y educación. "Lo fundamental ahora es que se reúnan los ministerios de Transportes, Transición Ecológica e Interior, porque son los tres más importantes, para que la DGT les muestre cuáles son las estrategias de coordinación que ya existen y cómo nos podemos poner a trabajar inmediatamente", añade.

Varios de los asistentes a la reunión entre el Ministerio de Transportes y la Mesa de la Bicicleta.
Varios de los asistentes a la reunión entre el Ministerio de Transportes y la Mesa de la Bicicleta.Ministerio de Transportes

Además de la Mesa Española de la Bicicleta, en el encuentro han participado representantes de la Red de Ciudades por la Bicicleta y de la Coordinadora Con Bici. Laura Vergara, presidenta de esta última, también ha salido con optimismo de la reunión: "Es el momento de dar un impulso a la bici. Desde el ministerio han destacado que el momento social hace que la gente esté muy abierta a los cambios en pro de la bicicleta y de la mejora de la calidad del aire, y que hay impulso político. Es el momento de que el ministerio lo lidere", explica. Vergara apunta que lo primero debería ser "designar a un coordinador estatal para la bicicleta" y que hace falta "dotación económica para el desarrollo de esa estrategia", es decir, destinar dinero para que no se quede en un conjunto de buenas intenciones. "La bici, por su papel transversal, tiene que activar muchas acciones de muchos ministerios, cultura, sanidad, educación, turismo...", continúa. 

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

"El ministro pone la bici en la agenda"

Antoni Poveda, presidente de la Red de Ciudades por la Bicicleta, que reúne a 128 urbes españolas que pretenden fomentar este medio de transporte, destaca el hecho de que el ministro reciba a las asociaciones por primera vez. "El ministro pone la bici en la agenda y lo quiere hacer de forma permanente", señala. "Hemos puesto de manifiesto que el uso de la bici está creciendo un 20% en las ciudades. Las bicis entre 400 y 2.000 euros están prácticamente agotadas hasta finales de agosto por la gran demanda que ha habido. Por eso hemos convenido que la bici puede tener un recorrido industrial y fabricarse en España", dice Poveda."Por nuestra parte, le hemos pedido recursos para la creación de carriles bici y políticas en beneficio de la bicicleta". El presidente de la Red ve muy positivo el anuncio de la creación de una figura que coordinará las acciones por la bici entre los diferentes ministerios y será el interlocutor del Gobierno con los Ayuntamientos, las entidades y el sector.

"Nuestra intención es abrir en el mes de septiembre un diálogo abierto de la movilidad en el que llamaremos a participar a las Administraciones públicas, al sector privado, las universidades, los sindicatos, las asociaciones y demás agentes involucrados, así como a los ciudadanos, para conseguir una mayor transparencia e implicación de los sectores y de la ciudadanía”, ha explicado Ábalos.

El ministro ha reconocido que con la ausencia de tráfico por el confinamiento han aumentado los desplazamientos a pedales, lo que ha propiciado que la bicicleta se presente como una opción de transporte individual, segura y sostenible. “Somos conscientes de que para mantener esta tendencia y generar confianza, es necesario establecer medidas que fomenten el uso de la bicicleta”, ha dicho. Medidas que deben involucrar a todas las Administraciones con competencia en transporte, urbanismo y diseño de la ciudad para crear espacios compatibles, garantizando la seguridad y desarrollando ciudades eficientes de proximidad y así “conseguiremos este trasvase de usuarios”, ha subrayado. Sin embargo, estas medidas no cuentan por ahora con financiación, mientras ya se han anunciado 3.750 millones de ayudas para el sector del automóvil.

Mientras, el Ministerio de Transición Ecológica presentó hace unos días el Plan Moves, que incluye 100 millones de euros para fomentar la movilidad sostenible, si bien la mayor parte se lo lleva el coche eléctrico. Una portavoz del ministerio apunta que también incluye medidas para el fomento de desplazamientos individuales a pie y en bicicleta, a través de la implantación de sistemas de préstamos o la adaptación de carriles para estos usos, calmado de tráfico, establecimiento de espacios compartidos o ampliación de aceras y espacios públicos.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Miguel Ángel Medina
Escribe sobre medio ambiente, movilidad -es un apasionado de la bicicleta-, consumo y urbanismo. Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense, ha ganado los premios Pobre el que no cambia su mirada y Semana Española de la Movilidad Sostenible. Ha publicado el libro ‘Madrid, preguntas y respuestas. 75 historias para descubrir la capital’.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_